1608 DESEMBARCO FALLIDO EN LARACHE

Larache en el siglo XVII

Para el rey Felipe III se presentaba un nuevo frente de difícil solución, que se veía acrecentado con los problemas económicos que padecía la Hacienda española. Incluso en 1605, Holanda pidió a Marruecos el uso del puerto de Larache como base para sus operaciones contra España, y el sultán Mawlay Zidan, que había vencido por entonces a sus hermanos, comenzó a atacar a los galeones españoles que venían de las Indias usando a los barcos holandeses, que había contratado para ese fin.

Mawlay Zidan

En abril de 1608, el duque de Medina Sidonia había recibido noticias de un francés, Gaspar Ymbert, que acababa de llegar de Larache en la tartana de su primo el capitán Peyron, de que la plaza de Larache, en esas fechas, carecía de defensa. Ante la insistencia del duque de Medina Sidonia para que se aceleraran los preparativos y se acometiera cuanto antes la ocupación de Larache, el rey le contestó lo que García Figueras describe a continuación: “… Que las galeras de Italia traerían seguramente unos 5.000 infantes y una buena batería, por lo que sería conveniente ir haciendo acopio de pertrechos y víveres, tanto para las fuerzas que tomarían la plaza, como para las que habrían de quedar en Larache (unos 2.000 hombres aproximadamente) en tanto que aquél se fortificase, período que se calculaba en unos seis meses…”

La elección para dirigir la toma de Larache, recayó finalmente en don Álvaro de Bazán y Benavides, 2º marqués de Santa Cruz, al que el monarca entregó una carta para que, una vez se ocupara la plaza, le fuera entregada al sultán al-Xaij en la que se explicaba las razones de esta acción y en la que incluso se le ofrecería, como compensación por la pérdida de Larache, la entrega de Mazagón. Lo que viene a demostrar la importancia estratégica que representaba Larache en aquella época.

Álvaro de Bazán y Benavides

Los preparativos fueron impresionantes: a la flota inicial, se sumaron las galeras italianas que comandaba Carlo Doria, duque de Tursi, los navíos genoveses, napolitanos y sicilianos, además de otros llegados desde Portugal, y el 4 de septiembre de 1608, esta escuadra, bajo el mando de don Álvaro de Bazán, puso rumbo a Larache.  

Sigue contando Tomás García Figueras: “…El estado de la mar dejaba mucho que desear, cosa que no era extraña en aquel litoral dado lo avanzado de la estación. No obstante, el marqués de Santa Cruz ordenó el desembarco de dos compañías de arcabuceros, una al mando del Maestre de Campo don Sancho de Luna y la otra bajo las órdenes del anónimo autor de la Relación de la jornada de Alarache hecha por el marqués de Santa Cruz. Llegaron hasta la costa los soldados sobre esquifes, con la misión de explorar y elegir el terreno más propicio para un desembarco general, más la fuerte marejada hacía muy difícil saltar a tierra. Los que lo intentaron, se vieron muy pronto en apuros. El agua les llegaba al pecho y la fuerte resaca, así como el abundante oleaje, hicieron que muchos fueran revolcados y perdieran las armas. La confusión y el desconcierto se iban haciendo cada vez mayores. Consciente del fracaso de la intentona ordenada por el marqués, el duque de Tursis impidió que continuara el desembarco…”

Los navíos permanecieron, pues, frente a la costa de Larache, a la espera de la decisión definitiva del marqués de Santa Cruz. Sólo vieron en la costa algunos movimientos, un jinete, una bandera… y don Álvaro de Bazán temió que las tropas marroquíes los esperaran tras los montes que se divisaban. Temeroso de ser derrotados, ordenó regresar y pusieron rumbo a Cádiz.

Las consecuencias para don Álvaro, marqués de Santa Cruz, fueron evidentes: ni siquiera el duque de Lerma lo recibió para escuchar sus excusas ante tal desastre…

Posteriormente se realizaría la conquista por el marqués de San Germán, en noviembre de 1610

Bibliografía consultada:

  1. https://sergiobarce.blog/2016/09/18/larache-siglos-xvi-xvii-4a-parte/
  2. Revista General de Marina
  3. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  4. Enciclopedia General del Mar.
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  6. https://www.pinterest.es
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  8. http://www.grandesbatallas.es
  9. Diversos foros como:
  10. foro.todoavante.es
  11. foro.todoababor.es
  12. https://foronaval.com
  13. https://blogcatedranaval.com
  14. spanishnavalhistory.blogspot.com
  15. https://vadebarcos.net
  16. mapasilustrados.com
  17. hispanismo.org
  18. navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: