1639 COMBATE NAVAL DE LAS DUNAS

Dunquerque

En 1638 el conde-duque de Olivares proyectó golpear decisivamente a las Provincias Unidas, los correosos enemigos de la Monarquía hispánica en muchos puntos del mundo. Las tropas del cardenal infante avanzarían desde los Países Bajos meridionales hacia el Norte del Mosa-Rin y una fuerza anfibia atacaría a la par el litoral holandés.

En Dunquerque se mejoraron las instalaciones y se ordenó la construcción de veinte galeones más. Desde este puerto los corsarios de la Monarquía hispánica atacaron con fuerza los barcos pesqueros de las Provincias Unidas en el mar del Norte. Allí las dársenas comenzaron a construir muchas lanchas de poco calado con capacidad para 150 mosqueteros y 12 cañones, capaces de transportar unos 20.000 soldados

En julio de 1639 Olivares movilizó la mayor concentración de poder naval español desde la Gran Armada, la fallida Invencible. Veinticuatro galeones salieron desde Cádiz al mando del almirante Antonio Oquendo para unirse en La Coruña a los sesenta y tres navíos del vicealmirante Lope de Hoces. Además, treinta buques de transporte albergaron 8.500 soldados

Antonio de Oquendo

Esta armada de setenta y siete buques de guerra y cincuenta y cinco de transporte era inferior en número a la de 1588, pero más marinera, con tripulaciones mejor adiestradas, más piezas de artillería y galeones más veloces. El 6 de septiembre se lanzó hacia su objetivo, las Provincias Unidas.

Conscientes del grave peligro, los holandeses sitiaron el estratégico Dunquerque al mando del veterano vicealmirante Maarten Tromp. Sus naves se aventuraron al Oeste del canal de la Mancha para interceptar a los españoles

Maarten Harpertsz. Tromp

A la altura de Selsey Bill se encontraron los adversarios. Los españoles avanzaron en buena formación hasta la desembocadura del Somme y dispararon sus cañones con acierto

Despliegue de las flotas

El almirante Oquendo había rodeado a sus rivales, pero ordenó a sus capitanes fondear en las inglesas Dunas para evitar daños a las tropas de infantería que iban a participar en el desembarco de la costa holandesa. Su buque insignia Santiago había acusado el bombardeo neerlandés

La decisión distó de ser acertada. Los teóricamente neutrales ingleses no simpatizaban con los españoles y no los avituallaron con celeridad, lo que permitió a los neerlandeses concentrar una fuerza de más de cien buques, que también vigilaría los movimientos de la flota inglesa.

Organizó transportes en buques ligeros para llevar a Flandes el dinero y los soldados que transportaba con ese destino. El 27 de septiembre, aprovechando una espesa niebla, organizó un convoy con trece pataches y fragatas que acompañaron a cincuenta y seis embarcaciones costeras (la mayoría pesqueros venidos de Dunquerque), que llegó sin novedad a Flandes, pese a estar Tromp bloqueando la salida de la rada.

Antes de la batalla de las Dunas, de Reinier Nooms (cerca de 1639), representando el bloqueo holandés de la costa inglesa. El navío mostrado es el Aemilia, el buque insignia de Tromp.

El 21 de octubre la niebla favoreció el ataque en formación vertical ordenado por Tromp. Entre la confusión producida por los brulotes y una espesa neblina, solo consiguen salir de la rada veintiún buques para enfrentarse a más de cien holandeses, entre ellos diecisiete brulotes. Los demás varan en los bancos de arena y la costa de los Downs.

Tromp lanzó tres brulotes contra la capitana de Oquendo. Este consiguió desembarazarse de los tres, pero uno de ellos se enganchó en la proa del galeón Santa Teresa, de Lope de Hoces, que le seguía y que se perdió envuelto en llamas.

Galeón Santa Teresa

La batalla se entabló con los galeones españoles peleando aislados contra fuerzas cinco veces superiores, la artillería de sus más pequeñas naves causó terribles impactos en los más grandes buques españoles. Al anochecer, aprovechando la oscuridad, algunos españoles consiguieron desembarazarse de sus atacantes y, los que pudieron, se dirigieron a Mardique, a donde llegaron las naves de Oquendo, de Masibriadi y siete buques más de la Escuadra de Dunquerque. Del resto de los barcos, nueve se rindieron; estaban en tan mal estado que tres se hundieron cuando eran llevados a puerto holandés. Los demás embarrancaron en las costas francesas o flamencas para no entregarse al enemigo. De los que habían varado en The Downs, nueve consiguieron llegar a Dunquerque.

España perdió 43 barcos, los 23 encallados y 20 (de ellos 11 apresados) en el combate del día 21. Las pérdidas en hombres ascendieron a 6.000 (incluidos heridos y los prisioneros en combate y los de los buques embarrancados). Por parte holandesa declararon la pérdida de 10 barcos y 1.000 hombres, lo que dada la proporción de 6 a 1 con la que combatieron, dice mucho de cómo se batieron los españoles.

Oquendo, había conseguido llevar los refuerzos y los dineros al ejército de Flandes y salvó a la capitana y al estandarte real.

Batalla de las Dunas según una pintura de alrededor de 1650

ESCUADRA DE FLANDES 
San Salvador (alias Pájaro de la Mar; galeón de 520 toneladas, 40 cañones. 
Nuestra Señora de Monteagudo, galeón de 320 toneladas. 
San Juan Evangelista, galeón de 220 toneladas. 
San Francisco, galeón de 490 toneladas y 34 cañones. 
San Bertín, galeón de 230 tm. 
San Joseph, galeón de 230 tm. 
San Vicente, galeón de 230 tm. 
San Carlos, patache de 180 tm.  Santa Clara, fragata de 160 tm. 
Santa Ana, fragata de 160 tm. 
San Gedeón, fragata de 130 tm. 
San Sebastián, fragata de 130 tm. 
Santa Catalina, fragata de 140 tm. 
San Lázaro, fragata de 100 tm. 
Las fragatas iban armadas para el corso, así que su potencia de fuego era considerable, pudiéndose calcular entre 10 y 24 bocas de fuego 
San Carlos, flauta (fluyt) de 320 tm. 
San Nicolás, flauta de 320 tm. 
San Miguel, flauta de 300 tm. 
San Pedro, flauta de 340 tm. 
San Antonio, flauta de 260 tm. 
Santiago, flauta de 240 tm.

ESCUADRAS DE ARRIENDO 
ESCUADRA DE SAN JOSÉ (Martín Ladrón de Guevara) 
Capitana de Nápoles, 814 tm. 
Santo Cristo de Burgos, 710 tm. 
San Agustín, 660 tm. 
Santo Tomás, 660 tm. 
San Ambrosio, 660 tm. 
San Jerónimo, 660 tm. 
Nuestra Señora del Coro, 417 tm. 
San Pedro el Grande, urca de 767 tm. 
El Grande Alejandro, urca de 585 tm. 
San Esteban, urca de 597 tm. 
Santiago de Portugal, galeón de 330 tm. 

ESCUADRA DE MASSIBRADI 
Nuestra Señora de la Concepción, capitana, galeón de 600 tm. 
San Carlos, galeón de de 550 tm. 
San Blas, galeón de 450 tm. 
Santa Cruz, galeón de 438 tm. 
San Nicolás, galeón de 431 tm. 
San Jerónimo, galeón de 431 tm. 
San Pablo, galeoncete de 200 tm. 
San Antonio, patache de 160 tm. 

ESCUADRA DE GALICIA (financiada por el Reino de Galicia para su defensa contra corsarios y piratas). 
Santiago, capitana de 550 tm. 
Daniel, urca de 524 tm. 
San Juan Bautista, urca de 430 tm. 
El Águila Imperial, urca de 450 tm. 
San Miguel, 450 tm.


ESCUADRAS DE LA CORONA
ESCUADRA DE CÁDIZ
Nuestra Señora de la Concepción y Santiago, capitana real, galeón de 1200 toneladas y 66 cañones. 
San Agustín, almiranta real, galeón de 700 tm. 
Santiago de España, galeón de 330 tm. 
San Pablo, presa holandesa de 318 tm. 
La Corona de las Cumbres, urca de 400 tm. 
Los Ángeles, urca de 270 tm. 
Jesús María, patache de 180 tm. 
Santa Teresa, saetía de 300 tm, sin artillería. 
San Pedro, urca embargada, 350 tm. 
La Fama, urca embargada, 350 tm. 

ESCUADRA DE LA CORUÑA 
Santa Teresa, galeón de 1100 toneladas, 64 cañones según algunas fuentes, 80 según otras. 
San Felipe, galeón de 560 tm. 
San Pedro la Fortuna, urca de 250 tm. 
Paloma Azul, urca de 250 tm. 
San Carlos, navío de 300 tm. 
San Juan Evangelista, embargado, navío de 382 tm. 
Santiago, embargado, navío de 250 tm. 
Santo Domingo Rey de Polonia, navío de 400 tm. 

ESCUADRA DE NÁPOLES 
El Orfeo, galeón de 617 tm. 
El Delfín Dorado, de 553 tm. 
El Ángel, navío de 515 tm. 
San Antonio, navío de 257 tm. 
San Agustín, patache de 114 tm.

Los buques reales suman 23, con más de 4.000 tripulantes. 
Los barcos de asiento suman 24 vasos, con 2030 marineros y 3561 infantes de dotación. 
La escuadra de Flandes se componía de 21 bajeles, todos ellos bien artillados. 

El artillado de galeones, urcas, flautas y navíos no citado, oscilaba entre 20 y 45 cañones. 

Los transportes de tropas eran unos 30, de asiento (ingleses), que sólo llevaron a los tercios hasta Inglaterra, teniendo que hacer el trasvase de tropas la Armada de Flandes, sobre todo las fragatas. 

ESCUADRA PAISES BAJOS

(No completo: las fuentes holandesas contemporáneas dan solo listas de capitanes participantes; en muchos casos se desconoce qué barco enviaron) 
26 de septiembre: 
Aemilia,57 (Tromp,) Rotterdam 
Frederik Hendrik 36  Amsterdam; El 31 de octubre fue el buque insignia de Witte de With. 
Hollandsche Tuyn 32 Noorderkwartier 
Salamander 40 – barco de WIC 
Güeldres 34 Rotterdam 
Sampson 32 Noorderkwartier 
Omlandia 28 Frisia 
Groot Christoffel 28 (contratado por el almirantazgo de Noorderkwartier, explotó el 26 de septiembre 
Deventer 28 Amsterdam 
Gideon 24 Frisia 
Meerminne 28 Zelanda 
Veere 32 Zelanda

Refuerzos 27 de septiembre: 
Maeght van Dordrecht 42 (Vicealmirante Witte de With) Rotterdam 
Overijssel 24 Amsterdam 
Utrecht 30  Amsterdam 
Sint Laurens 32 
Bommel 28  Amsterdam

Refuerzos 28 de septiembre: 
Escuadrón Banckert: 
‘ t Wapen van Zeeland 28 (Vice-Almirante Joost Banckert) Zelanda 
Zeeridder 34 Zelanda 
Zutphen 28  Amsterdam 
Walcheren 28  Amsterdam 
‘ w Wapen van Holland 39  Noorderkwartier 
Neptunis 33 Noorderkwartier 
Amsterdam 10 Amsterdam 
Drenthe 16 Amsterdam 
Rotterdam 10 ( Joris Pietersz van den Broecke ) Frisia 
Arnemuyden 22 brulote Selandia 
Ter Goes 24  Zelanda 
Frisia 22  Frisia

Después de refuerzos 31 de septiembre. 
Escuadrón de Evertsen: 
Vlissingen 34 vicealmirante Johan Evertsen, Zelanda

De con escuadrón: treinta naves, cuatro naves de bombardeo.

Jol escuadrilla, siete naves: 
Júpiter  WIC

Escuadrón De Nijs, ocho naves.

Bibliografía consultada:

  1. El trágico destino de la Gran Armada española en Las Dunas. Carmen Pastor Sirvent
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Revista General de la Marina
  4. Enciclopedia General del Mar.
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  6. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  7. Diversos foros como:
  8. foro.todoavante.es
  9. http://www.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://www.armas.es/foros/historia-militar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: