La Invencible Inglesa o Contraarmada fue una flota de invasión enviada por la reina Isabel I de Inglaterra en la primavera de 1589, en el marco de las operaciones de la Guerra anglo-española de 1585-1604. Los anglosajones se refieren a ella como English Armada, Counter Armada o Drake-Norris Expedition. Esta última denominación se debe a que la expedición fue mandada por Francis Drake, que ejercía de almirante de la flota, y por John Norreys en calidad de general de las tropas de desembarco.

La intención de esta fuerza de invasión era aprovechar la ventaja estratégica obtenida sobre España tras el fracaso de la Armada Invencible enviada por Felipe II contra Inglaterra el año anterior. Los objetivos ingleses eran tres:
- Fundamentalmente destruir el grueso de los restos de la Armada Invencible (Grande y Felicísima Armada), que se encontraban en reparación en los puertos de la costa cantábrica, principalmente en Santander, asestando un golpe definitivo a Felipe II, obligándole a aceptar los términos de paz que Inglaterra impusiese
- Tomar Lisboa y entronizar a Antonio de Crato, pretendiente a la Corona portuguesa y primo de Felipe II, que viajaba con la expedición. Crato había firmado con Isabel I unas cláusulas secretas por las que, a cambio de la ayuda inglesa, le ofrecía cinco millones de ducados de oro y un tributo anual de 300.000 ducados. También le ofrecía entregar a Inglaterra los principales castillos portugueses y mantener a la guarnición inglesa a costa de Portugal. De facto, estas cláusulas convertían a Portugal en un vasallo de Inglaterra y brindaban a Isabel I la posibilidad de tener su propio imperio ultramarino.
- Finalmente se tomarían las islas Azores y capturaría la flota de Indias. Esto último permitiría a Inglaterra tener una base permanente en el Atlántico desde la que atacar los convoyes españoles procedentes de América, y a más a largo plazo de arrebatar a España el control de las rutas comerciales hacia el Nuevo Mundo.

Todo el plan se construyó como si de una operación comercial se tratase. La expedición fue financiada por una compañía con acciones cuyo capital era de 80.000 libras. Del capital, un cuarto lo pagó la Reina, un octavo el Gobierno holandés y el resto varios nobles, mercaderes, navieros y gremios. Todos ellos esperaban no ya recuperar lo invertido, sino obtener grandes beneficios. Este criterio organizativo, basado en un conjunto de intereses económicos particulares, se había mostrado efectivo hasta aquel momento para promocionar expediciones piratas y corsarias, basadas fundamentalmente en ataques por sorpresa. Pero en esta ocasión, dada la enormidad de los objetivos estratégicos y la duración de la campaña frente a un enemigo alerta, se demostraría calamitoso.

Los ingleses no tenían en aquel momento ninguna experiencia en la organización de grandes campañas navales, por lo que la logística fue muy deficiente. Diversas preocupaciones unidas al mal tiempo retrasaron la salida de la flota. Otros problemas incluyen que los holandeses no proporcionaron todos los barcos de guerra que habían prometido, que el retraso causó que se consumiera un tercio de las provisiones antes de salir del puerto (quedándoles solo para dos semanas de campaña), que solo había 1.800 soldados veteranos frente a 19.000 voluntarios novatos e indisciplinados, que no se llevaban las armas de asedio indispensables para tomar fortalezas, ni la caballería imprescindible para lanzar cargas en las operaciones en tierra.

Es probable que se subestimase el problema logístico debido a que el año anterior, cuando combatieron contra la Grande y Felicísima Armada de Felipe II, lo hicieron frente a sus propias costas, siendo constantemente aprovisionados por pequeñas embarcaciones que iban y venían llevándoles todo lo que necesitaban.
Quizá un punto controvertido fue la decisión de otorgar el mando de la escuadra a Francis Drake. Si bien Drake había obtenido notables éxitos actuando como corsario y pirata, numerosos compañeros habían criticado furiosamente su actitud durante la campaña de la Invencible española el año anterior, mérito del que dudan diversos historiadores. Según su historial anterior, la expedición de la Invencible Inglesa requería un jefe con sus supuestas cualidades, pero los hechos posteriores demostrarían que Drake no era el hombre adecuado para mandar una gran expedición naval.
La operación acabó en una total derrota, sin precedentes para los ingleses, y constituyó un rotundo fracaso de dimensiones comparables a las de la famosa Armada Invencible española. A raíz de este desastre, el que había sido hasta entonces héroe popular en Inglaterra, Francis Drake, cayó en desgracia.
La expedición de la Contraarmada está considerada como uno de los mayores desastres militares de la historia de la Gran Bretaña. Según el historiador británico M. S. Hume, de los más de 18.000 hombres que formaron aquella flota de invasión descontados los numerosos desertores, sólo 5.000 regresaron vivos a Inglaterra. Es decir, más del 70 por 100 de los expedicionarios fallecieron en la operación. A las pérdidas humanas hay que añadir la destrucción o captura por los españoles de al menos doce navíos, y otros tantos hundidos por temporales. Además de esto, los ingleses perdieron también al menos 18 barcazas y varias lanchas.
Analizaremos las diversas operaciones que iniciaron los ingleses para el intento de consecución de los tres objetivos en:
1.589 DEFENSA DE LA CORUÑA
https://rusadiryelmar.com/2021/03/19/1589-defensa-de-la-coruna/
1.589 DEFENSA DE LISBOA
https://rusadiryelmar.com/2021/03/19/1589-defensa-de-lisboa/
1.589 PERSECUCIÓN FLOTA INGLESA
https://rusadiryelmar.com/2021/03/19/1589-persecucion-flota-inglesa/
Bibliografía consultada:
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Revista General de la Marina
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- http://www.todoababor.es
- https://foronaval.com
- http://www.vecinosdeoleiros.es/blog
- https://www.armas.es/foros/historia-militar
- http://www.histarmar.com.ar/InfGral/AASidoli/CarreraIndias-10.htmhttp://www.playclicks.com