La Guerra de Ifni enfrentó a fuerzas españolas con marroquíes que querían controlar las colonias de Ifni, el Protectorado Sur (Cabo Juby, capital Villa Bens/Tarfaya) y el Sáhara Español, por entonces bajo administración española, entre octubre de 1957 y abril de 1958 y que culminó con el abortado asedio de la ciudad de Sidi Ifni
A partir del 9 de abril de 1956, el entonces almirante-comandante general de la Zona Marítima de Canarias ordena que embarque en la corbeta Descubierta una sección de infantería de marina, por los continuos incidentes que habían provocado los miembros de Istiqlal, que se habían envalentonado y tenían amedrentada a la población civil.
El 30 de abril de 1956 la sección de infantería de marina, embarcaba en un junker 52ª del Ejército del Aire en Gando, con destina a La Güera, a tenor de las autoridades francesas que tenían un ataque sobre Port Ettiene por parte de las bandas rebeldes del Ejército de Liberación Marroquí, aquí permanecieron 40 días, y de aquí se trasladarán por vía aérea a Las Palmas. Poco tiempo después de nuevo, esta vez una compañía de infantería de marina se trasladaba a Sidi Ifni, montando puestos de centinela y protección en la playa y custodiando unos depósitos de combustible, que fechas anteriores las bandas rebeldes habían atentado contra ellos.

Manifestaciones contra el dominio extranjero se produjeron en Ifni el 10 de abril de 1957, seguidas de disturbios y algún asesinato de leales a España. En respuesta, se envían dos banderas (batallones) de la Legión, fuerza de choque de España, a El Aaiún en junio de ese año. Mientras tanto, las tropas marroquíes se agruparon en las inmediaciones de Ifni.
El 23 de octubre, dos pueblos en los alrededores de Sidi Ifni, Goulimine y Bou Izarguen, fueron ocupados por 1.500 soldados marroquíes. El cerco de Ifni había comenzado. Dos banderas más de la Legión llegaron a las posesiones españolas. También se desplazaron a Ifni una bandera paracaidista y un regimiento de infantería.
El 21 de noviembre, los servicios de inteligencia españoles en Ifni se dieron cuenta de que los ataques de marroquíes operando desde Goulimine eran inminentes. El 23 de noviembre, las líneas de comunicaciones españolas con los puestos avanzados en la frontera fueron cortadas, al tiempo que una fuerza de unos 2.000 marroquíes asaltaba las guarniciones del territorio de Ifni, así como el aeródromo y el arsenal de Sidi Ifni.
Aunque la incursión marroquí contra Sidi Ifni fue fácilmente rechazada, los puestos avanzados cercados fueron abandonados o perdidos ante el ataque enemigo, en tanto que Tiliuin, Telata y Tagragra permanecieron bajo estrecho asedio.

Los marroquíes subestimaron la fortaleza de las defensas españolas de la ciudad. Abastecida desde el mar por tres buques de la armada española y protegida por una línea de posiciones defensivas, establecidas a lo largo de un perímetro de 27 kilómetros, para el 9 de diciembre albergaba unos 7.500 defensores. El asedio, que duró hasta junio de 1958, transcurrió sin grandes incidentes y relativamente sin derramamiento de sangre, ya que las fuerzas españolas y marroquíes concentraron sus recursos en los escenarios del Sahara español.
El 21 de diciembre de 1957 aumentaron los ataques contra los territorios más al sur del África occidental española que se incrementaron los días 22 y 23 de dicho mes. Se envía desde Baleares una unidad de zapadores anfibios del Tercio de Infantería de Marina de dichas islas, quienes desembarcaron del minador Neptuno en Playa de Aaiún.

A partir del desembarco iniciaban labores de desminado de artefactos de explosivos que había caído en el mar, así como labores de reconocimiento en todo el perímetro de cabeza de Playa de Aaiún.

También realizaron continuas misiones de recuperación de equipos caídos al mar en el desembarco, la mayor parte de anclas y cadenas, y la retirada de obstáculos para dejar libre el acceso de las lanchas. Esta compañía de zapadores anfibios de infantería de marina del Tercio de Baleares, opera desde su llegada a Playa de Aaiún hasta el 7 de junio de 1958,
En todas las Operaciones terrestres cercanas a la costa, los buques de la Armada apoyaron con sus bocas de fuego a las fuerzas de tierra. En el Sahara el punto neurálgico de la costa era la cabeza de Playa del Aaiun, defendida desde enero de 1958 por la 1ª Compañía de Infantería de Marina del Tercio Sur de San Fernando (Cádiz). En la noche del 9 de febrero, los infantes de marina rechazaron un ataque sobre el destacamento y al día siguiente junto con fuerzas de caballería mecanizada participaron en la persecución de los rebeldes.
La segunda compañía llegaba el 6 de febrero de 1958, la cual una vez cumplidas sus misiones sería relevada por una compañía de la Agrupación de Infantería de Marina de Canarias.

La Armada realizó un esfuerzo logístico de gran envergadura durante el conflicto. Solo para el Sahara eran necesarios el transporte cada 15 días de 500.000 litros de carburante, 300 toneladas de agua, otras 300 de munición, 200 de víveres y otras 100 de material diverso. El problema más que en el transporte estaba en su desembarco, penosísimo y a mano. Falta de medios, la Armada recurrió a la Marina Mercante y a Francia. Los buques, Isla de Tenerife, Plus Ultra, Domine y Virgen de África, se dedicaron al transporte de tropas y material.

Rafael Miquel Guinot me envió esta información: Mi padre oficial primera del Domine D. Rafael Miquel Servert estuvo en el desembarco de provisiones y material. Desembarcaron provisiones en botes de remos por falta de medios y debido a ello se le concedió la cruz blanca.
Los franceses prestaron por unos meses dos buques Anfibios, el LST Odette y el LSD Foudre.


Bibliografía consultada:
- La Infantería de Marina en las campañas de Marruecos. Jesús Núñez
- Historia de la Infantería de Marina.
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Colección fotografías. José Lledó Calabuig
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- http://www.mapasilustrados.com
- http://www.hispanismo.org
- http://www.navalaction.com
mi padre oficial primera del DOMINE D. Rafael Miquel Servert estuvo en el desembarco de provisiones y material. Desembarcaron provisiones en botes de remos por falta de medios y debido a ello se le concedio la cruz blanca.
Me gustaMe gusta