El 25 de agosto del año 1800, una flota inglesa con más de 100 velas arribaba a las costas ferrolanas en una acción sorpresiva, para causarle un golpe moral al expansionismo napoleónico y destruir parte de la flota española que se encontraba en la ría de Ferrol.

El vicealmirante John Warren venía al mando de un contingente de 7 navíos, 6 fragatas, 5 bergantines y una goleta. Un total de 21 buques de guerra protegiendo 86 transportes que contenían 15.000 soldados, principalmente de infantería y caballería.
En Ferrol estaban los navíos San Hermenegildo, Real Carlos, Argonauta, Monarca y San Agustín; las fragatas Mercedes, Asunción, Clara y La Paz; dos bergantines, el Palomo y el Vivo; 6 cañoneros y otros cuatro en Ares que vinieron rápidamente a defender Ferrol. En total, las tropas militares eran cerca de 2.000 hombres y junto con los voluntarios no sumaban más de 3.000; los refuerzos estaban en difícil posición para acercarse.
La situación social era realmente insostenible, pues los militares no cobraban desde hacía 5 meses, el hambre y la pobreza estaban presentes en la realidad de la ciudad y en general, nuestra plaza estaba desguarnecida. Al frente estaba el Conde de Donadío. El día 25 era la fiesta del santo de la Reina María Luisa, por lo que en Ferrol la oficialidad estaban realizando un acto oficial. Fue de mañana, cuando el vigía de Monteventoso dio la voz de alarma, aunque en principio, se pensó que era una flota que iba hacia el Mediterráneo.

El comandante de la flota estacionada, Teniente General Juan Joaquín Moreno, acudió a verificar la información, y él mismo observó entonces cómo fondeaban los británicos en las playas de Doniños y San Jorge (o Sanjurjo), al norte de la entrada de la ría de Ferrol y a continuación destruían la artillería defensiva española más cercana, entre ellas el fortín de Doniños y la batería de Viñas.

Desembarcaron luego unos 10.000 hombres aproximadamente, básicamente siete regimientos de infantería y un cuerpo de fusileros, más 16 cañones de campaña.


Lo primero que hizo Moreno fue marchar a su buque insignia, el Real Carlos, y ordenar desembarcar en El Vispón a unos 500 infantes de marina, que a continuación tomaron posiciones en Brión y La Graña. A ellos se sumarían poco después unos pocos soldados más enviados por el Tte. General Francisco Melgarejo, ya puesto al corriente de la situación por el Teniente General.

Otras medidas tomadas por Moreno fueron alejar sus barcos de las posiciones enemigas, instalar artillería en el Castillo de San Felipe y situar lanchas cañoneras en la bocana de la ría para impedir una posible entrada de buques británicos. Además, reforzó el contingente apostado en La Graña con 200 marineros más. Melgarejo avisó a las guarniciones cercanas, y a las 5 de la tarde partió hacia el frente la División de Granaderos y Cazadores de Jubia, que arribaría a Catabois al anochecer.
Los británicos marcharon rodeando por ambos lados la Laguna de Doniños. Cuando ya caía la noche, en las alturas de La Graña encontraron resistencia de los españoles, que no duró mucho, ya que dada su inferioridad numérica se retiraron y refugiaron en el pueblo. Sin embargo, esto retardó a los hombres de Pulteney, quien no se atrevió a ocupar Brión con la oscuridad.

Un primer grupo de militares y hombres de la comarca armados con herramientas de labranza empezaron a remontar desde A Graña hacia Valón; al frente estaba el capitán de navío Juan Bautista Topete, uno de los grandes héroes de esta gesta. Por la Malata y Serantes caminó el regimiento de Ourense, ganando las alturas de A Cabana, y en medio de estos dos grupos estaba el regimiento de Guadalajara. Al llegar a la cima, ya con noche, hicieron unas pequeñas escaramuzas contra los ingleses con el fin de tantear al enemigo, que era el núcleo de la fuerza invasora. Además, el terreno era abrupto y arbolado, con lo que los defensores llevaban las de ganar, y los invasores comenzaron a deshacerse en pequeños grupos que eran fácilmente atacados, de manera que retrocedieron rápidamente, con una veintena de bajas y un primer golpe moral.

El contingente británico hacía un frente en Valón extendiéndose en ángulo obtuso hacia San Felipe y Serantes, mientras que los españoles eran una aguda cuña, estirados en fila de a uno pero sin fondo. Intentaban frenar la bajada contra Ferrol por la Malata.
A medida que llegaban refuerzos a Ferrol de Betanzos, de Coruña… eran embarcados en cualquier cosa que flotase en dirección a la Graña y a la Cabana con el fin de reforzar el frente de batalla.
La iniciativa fue de los ferrolanos, y se lanzaron por sorpresa al ataque, ante lo que cual los ingleses empezaron a retroceder. La intención posterior fue de nuevo envolver a las débiles pero orgullosas tropas locales, pero cuando se observó que había movimientos envolventes, se hizo una retirada, justo en el momento en que llegaba el Batallón Inmemorial y las Milicias Reales, que fueron un valioso apoyo para la retirada hacia la Graña.
Mientras a la derecha, en Serantes, lograba detener el avance por este lugar y fueron reforzados por los Cazadores de Jubia, con lo que los ingleses encontraron un segundo frente de batalla en la zona teniendo cortado el paso a Ferrol, y el apoyo al grueso de los invasores centrados en la zona de Valón y Brión.
Todo esto desconcertó, de manera definitiva a los ingleses, que giraron a la Cabana donde el fuego del bergantín el Vivo los sorprendió.
El día 26, tratando de cumplir el planeamiento de las operaciones terrestres, el ejército inglés intentó un golpe directo al castillo de San Felipe, con el fin de tomarlo y dejar indefensa la parte más artillada de la entrada a Ferrol. El general Putney atacó con sus mejores fuerzas y efectivos de apoyo, del orden de unos 4.000 hombres. El dispositivo del hornaveque, las caponeras y sus obras externas hizo que las compañías inglesas, que avanzaban por los glacis, sufrieran el fuego de los españoles apostados en los caminos cubiertos y aspilleras, con el apoyo de los cañones instalados en la cortina y en los semibaluartes.

Después de varios ataques, siempre rechazados, llegó la definitiva retirada inglesa hacia los altos de Brión desde donde se reembarcaron como pudieron. En todo momento también continuaron hostigados desde el Castillo de La Palma, por unas lanchas cañoneras y las tropas de infantería españolas, tanto del ejército regular como de las milicias de paisanos armados.

La lucha en la Cabana, Vispón y San Felipe se hizo cuerpo a cuerpo, los refuerzos seguían llegando de Coruña, Ares, Betanzos… y atravesando en dirección a la Graña, la situación se hacía cada vez más angustiosa para los ingleses, que desde lo alto veían un trasiego continuo de contingentes desde Ferrol. La caballería inglesa fue deshecha entre la espesura del bosque.
A media mañana, los supervivientes ponían rumbo a las costas británicas; en la noche del 26, Ferrol se engalana y se convierte en una apoteósica celebración de la victoria.
FUERZAS ESPAÑOLAS:
TERRESTRES:
– Regimiento de Infantería Asturias, 1º y 2º Batallón.
– Regimiento de Infantería Órdenes Militares, 2º Batallón.
– Regimiento de Infantería Inmemorial del rey, 3º Batallón
– Regimiento de Infantería Guadalajara.
– Regimiento de Infantería América, 2º Batallón.
– Regimiento de Infantería África, 1º Batallón.
– Regimiento Provinciales de Pontevedra.
– Regimiento Provinciales de Orense.
– División de Granaderos y Cazadores Provinciales de Galicia.
– Real Cuerpo de Artillería, 3º Batallón.
– Milicia Urbana (Fachos), cuatro trozos de la comarca
– Infantería de Marina de los navíos que se encontraban en el puerto.
– Operarios de la Maestranza.
– 400 paisanos armados en el Arsenal para la defensa de la plaza.
NAVÍOS:
San Hermenegildo (1789)
Construido en el astillero de La Habana (Cuba) según los diseños de Romero Landa para la serie Santa Ana. Botado el 20 de enero de 1.789, sirvió en la armada española hasta que explotó en la noche del 12 de julio de 1.801.

Eslora 56,14 metros, manga 15,5 metros y puntal 7,37 metros. Su tripulación era de 736 personas. n el momento de su entrega contaba con un total de 112 cañones, repartidos de la siguiente manera:
- 30 cañones de 24 libras en la primera batería
- 32 cañones de 24 libras en la segunda batería
- 32 cañones de 12 libras en la tercera batería
- 12 cañones de 8 libras en el alcázar
- 6 cañones de 8 libras en el castillo
Real Carlos (1787)
Al igual que el San Hermenegildo, construido en el astillero de La Habana (Cuba) según los diseños de Romero Landa para la serie Santa Ana. Botado el 4 de noviembre de 1.787, y sirvió en la armada española hasta que explotó en la noche del 12 de julio de 1.801.

Eslora 56,14 metros, manga 15,5 metros y puntal 7,37 metros. Su tripulación era de 878 hombres. En el momento de su entrega contaba con un total de 112 cañones, repartidos de la siguiente manera:
- 30 cañones de 36 libras en la primera batería
- 32 cañones de 24 libras en la segunda batería
- 32 cañones de 12 libras en la tercera batería
- 12 cañones de 8 libras en el alcázar
- 6 cañones de 8 libras en el castillo
San Fernando (1765)
Construido en el astillero de La Habana (Cuba) según el sistema de Jorge Juan. Botado el 24 de julio de 1765, sirvió en la armada española hasta que fue vendido en 1.815.

Se trataba de un buque de una eslora de 54,88 metros, una manga de 15,6 metros y un puntal de 7,8 metros. Su tripulación era de 878 hombress. En el momento de su entrega contaba con un total de 80 cañones, que fueron aumentados en 1798 a 98, repartidos de la siguiente manera:
- 30 cañones de 36 libras en la primera batería
- 32 cañones de 18 libras en la segunda batería
- 32 cañones de 8 libras en la tercera batería
- 4 obuses de 4 libras en el castillo
Argonauta (1798)
Fue el último navío de línea construido en España. Construido y botado en Ferrol en junio de 1.798, siguiendo los planos de Julián de Retamosa para la clase Montañés.

Eslora 53,47 metros, manga 14,4 metros y puntal 7 metros. Su tripulación era de 642 hombres. En el momento de su entrega contaba con un total de 80 cañones, repartidos de la siguiente manera:
- 30 cañones de 24 libras en la primera batería
- 32 cañones de 18 libras en la segunda batería
- 4 carronadas de 18 libras y 14 cañones de 8 libras en el castillo
San Antonio (1785)
Construido en el astillero Cartagena. Botado el 16 de junio de 1.785, y sirvió en la armada española hasta que fue transferido a la armada francesa en 1.801 junto a otros cinco navíos según un tratado de cooperación entre Francia y España, renombrado como el Saint-Antoine.

En el momento de su entrega contaba con un total de 74 cañones.
San Agustín (1768)
Construido en el astillero de Guarnizo por Francisco Gautier siguiendo el sistema francés. Botado el 9 de diciembre de 1.768, y sirvió en la armada española hasta que en abril de 1.777, fue capturado por los portugueses en el Atlántico sur, en octubre de ese mismo año es devuelto a la marina española bajo los acuerdos de paz con Portugal.

Eslora 52,93 metros, manga 13,6 metros y puntal d7,9 metros. Su tripulación era de 711 personas. En el momento de su entrega contaba con un total de 74 cañones, repartidos de la siguiente manera:
- 28 cañones de 36 libras en la primera batería
- 30 cañones de 18 libras en la segunda batería
- 6 cañones de 8 libras y 10 obuses de 30 libras en la tercera batería
- 6 obuses de 24 libras en el castillo
- 4 obuses de 4 libras en el alcázar
FUERZAS BRITÁNICAS:
TERRESTRES:
15.000 hombres pertenecientes a los regimientos:
– 9º Regimiento de Infantería East Norfolk, 1º, 2º y 3º Batallón.
– 13º Regimiento de Infantería Prince Albert´s Light Infantry (Somerset).
– 23º Regimiento de Infantería Royal Welch Fusiliers.
– 27º Regimiento de Infantería Inniskilling, 1º y 2º Batallón.
– 31º Regimiento de Infantería Huntingdonshire.
– 52º Regimiento de Infantería Oxfordshire Light Infantry, 1º y 2º Batallón.
– 54º Regimiento de Infantería West Norfolk, 1º y 2º Batallón.
– 63º Regimiento de Infantería West Suffolk.
– 79º Regimiento de Infantería The Queen`s Own Cameron Highlanders Royals Guards, 1º y 2º Batallón.
– 1º Regimiento Cold Stream Guards, 1º Batallón.
– 3º Regimiento Cold Stream Guards, 1º Batallón.
– Destacamentos de los Rifle Corps y Hompeshes Mounted Rile.
NAVÍOS:
HMS London (1766)
Construido en el astillero Chatham Dockyard durante ese año y se trataba de un buque de guerra de la clase London de 90 cañones. Sirvió en la flota hasta 1.811, año en el fue desmantelado.

Buque de 54 metros de eslora por 15 metros de manga y 6,5 metros de puntal. Su tripulación era de 750 personas.
Aunque nominalmente portaba 90 cañones, en la realidad llevaba 98, repartidos de la siguiente manera:
- 28 cañones de 32 libras en la cubierta baja de fuego
- 30 cañones de 18 libras en la cubierta de fuego intermedia
- 30 cañones de 12 libras en la cubierta de fuego superior
- 8 cañones de 12 libras en el entrepuente
- 2 cañones de 9 libras en la cubierta castillo
HMS Captain (1787)
Construido en el astillero Batson de Limehause durante ese año y se trataba de un buque de guerra de la clase Canada de 74 cañones. Sirvió en la flota hasta 1.813, año en el sufrió un incendio por accidente, y más tarde fue desmantelado.

Buque de 52 metros de eslora por 14 metros de manga y 6,25 metros de puntal. Su tripulación era de 550 personas.
Aunque nominalmente portaba 74 cañones, en la realidad llevaba 76, repartidos de la siguiente manera:
- 28 cañones de 32 libras en la cubierta baja de fuego
- 30 cañones de 12 libras en la cubierta de fuego superior
- 6 cañones de 9 libras y 8 carronadas de 32 libras en el entrepuente
- 4 cañones de 9 libras en la cubierta castillo
HMS Renown (1798)
Construido en el astillero Dudman de Deptford durante ese año y se trataba de un buque de guerra de la clase América de 74 cañones. Sirvió en la flota hasta 1.835, año en el que fue desmantelado.

Buque de 55 metros de eslora por 15 metros de manga y 6,5 metros de puntal. Su tripulación era de 640 personas.
Aunque nominalmente portaba 74 cañones, en la realidad llevaba 84, repartidos de la siguiente manera:
- 28 cañones de 32 libras en la cubierta baja de fuego
- 30 cañones de 24 libras en la cubierta de fuego superior
- 4 cañones de 18 libras y 10 carronadas de 32 libras en el entrepuente
- 2 cañones de 18 libras y 2 carronadas de 32 libras en la cubierta castillo
- 6 carronadas de 18 libras en la toldilla
.
HMS Corageux (1800)
Construido en el astillero Deptford desde 1.797 hasta 1.800 y se trataba de un buque de guerra de 74 cañones. Sirvió en la flota hasta 1.832, año en el que fue desmantelado. Buque de 55 metros de eslora por 14 metros de manga y 6,5 metros de puntal.

Aunque nominalmente portaba 74 cañones, en la realidad llevaba 80, repartidos de la siguiente manera:
- 28 cañones de 32 libras en la cubierta baja de fuego
- 28 cañones de 18 libras en la cubierta de fuego superior
- 2 cañones de 18 libras y 12 carronadas de 32 libras en el entrepuente
- 2 cañones de 9 libras y 2 carronadas de 32 libras en la cubierta castillo
- 6 carronadas de 18 libras en la toldilla
HMS Impetueux (1794)
Construido en Brest (Francia) en el año1.788 y nombrado como America. Buque de guerra de la clase Téméraire de 74 cañones. En el año 1.794 fue capturado por los ingleses y sirvió en su flota bajo el nombre de HMS Impetueux hasta 1.813, año en el que fue desmantelado. Sirvió como prototipo para la clase América de la Royal Navy.

Buque de 55 metros y medio de eslora por 15 metros de manga y 6,5 metros de puntal.
Aunque nominalmente portaba 74 cañones, en la realidad llevaba 88, repartidos de la siguiente manera:
- 30 cañones de 32 libras en la cubierta baja de fuego
- 30 cañones de 18 libras en la cubierta de fuego superior
- 14 carronadas de 32 libras y 2 cañones de 18 en el entrepuente
- 2 cañones de 18 libras y 4 carronadas de 32 libras en la cubierta castillo
- 6 carronadas de 18 libras en la toldilla
HMS Indefatigable (1784)
Construido en el astillero Bucklers Hard de Hampshire entre 1.781 y 1.784 y se trataba de un buque de guerra de la clase Ardent de 64 cañones, aunque en el año 1.794 se le eliminó una cubierta para convertirlo en una fragata. Sirvió en la flota hasta 1.816, año en el que fue desmantelado. Buque de 49 metros de eslora por 13,5 metros de manga y casi 6 metros de puntal. Su tripulación era de 310 personas.

Una vez convertido en fragata, portaba un total de 44 cañones, repartidos de la siguiente manera:
- 26 cañones de 24 libras en la cubierta de fuego superior
- 8 cañones de 12 libras y 4 carronadas de 32 libras en el entrepuente
- 4 cañones de 12 libras y 2 carronadas de 32 libras en la cubierta castillo
HMS Amelia (1796)
Construido en Brest(Francia) en el año1.785 y nombrado como Proserpine, Se trataba de un buque de guerra de la clase Hébé de 38 cañones. En el año 1.796 fue capturado por los ingleses y sirvió en su flota bajo el nombre de HMS Amelia hasta 1.816, año en el que fue desmantelado.

Buque de 46 metros de eslora por 12 metros de manga y casi 4 metros de puntal. Su tripulación era de 284 personas.
Aunque nominalmente portaba 38 cañones, en la realidad llevaba 44, repartidos de la siguiente manera:
- 28 cañones de 18 libras en la cubierta de fuego superior
- 8 cañones de 9 libras y 4 carronadas de 24 libras en el entrepuente
- 2 cañones de 9 libras y 2 carronadas de 24 libras en la cubierta castillo
HMS Amethyst (1799)
Construido en el astillero Deptforden 1.799 y se trataba de un buque de guerra de la clase Penélope de 36 cañones. Sirvió en la flota hasta 1.811, año en el que naufragó durante una tormenta.

Buque de 46 metros de eslora por 12 metros de manga y 4 metros de puntal. Su tripulación era de 274 personas.
Aunque nominalmente portaba 36 cañones, en la realidad llevaba 42, repartidos de la siguiente manera:
- 26 cañones de 18 libras en la cubierta de fuego superior
- 2 cañones de 9 libras y 10 carronadas de 32 libras en el entrepuente
- 2 cañones de 9 libras y 2 carronadas de 32 libras en la cubierta castillo
HMS Stag (1794)
Construido en el astillero Chatham entre 1792 y 1794 y se trataba de un buque de guerra de 32 cañones. Sirvió en la flota hasta 1.800, año en el que naufragó en la Ría de Vigo. Buque de 41,5 metros de eslora por 11 metros de manga y casi 4 metros de puntal. Su tripulación era de 257 personas.
Aunque nominalmente portaba 32 cañones, en la realidad llevaba 38, repartidos de la siguiente manera:
- 26 cañones de 18 libras en la cubierta de fuego superior
- 4 cañones de 6 libras y 4 carronadas de 32 libras en el entrepuente
- 2 cañones de 6 libras y 2 carronadas de 32 libras en la cubierta castillo
HMS Brilliant (1779)
Construido en el astillero Bucklers Hard en 1.779 y se trataba de un buque de guerra de 28 cañones. Sirvió en la flota hasta 1.800, año en el que fue desmantelado. Buque de 38 metros de eslora por 10 metros de manga y casi 4 metros de puntal. Su tripulación era de 200 hombres.

Aunque nominalmente portaba 28 cañones, en la realidad llevaba 34, repartidos de la siguiente manera:
- 26 cañones de 9 libras en la cubierta de fuego superior
- 4 cañones de 6 libras y 4 carronadas de 18 libras en el entrepuente
- 2 carronadas de 18 libras en la cubierta castillo
Bibliografía consultada:
- Ferrol Heroico. Guillermo Escrigas
- Historia de la Infantería de Marina.
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- Colección de fotos: José Lledó Calabuig
- Colección de fotos. Alfredo Aguilera
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- http://www.todoavante.es
- http://www.todoababor.es
- Diversos foros como:
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- mapasilustrados.com
- hispanismo.org
- navalaction.com
La batalla se llama «de Brión», no «de Briones». Brión es un lugar habitado que pertenece al municipio de Ferrol, en lo alto de la elevación montañosa que separa a esta ciudad de la playa de desembarco. En el primer mapa mostrado ya a parece así («Altos de Brión»), y también a lo largo del texto, así que lo que está mal es solo el título. Por lo demás, un artículo muy estimable, bien documentado y bien ilustrado, un buen trabajo.
Me gustaMe gusta