

Menorca pasó a manos inglesas por el tratado de Utrech. Pero Carlos III estaba decidido a recuperarla y por ello se alió con Luis XVI de Francia.

En el mes de julio de 1781 los almirantes Comte D´Guichen y Lamotte-Piquet, que partieron de Tolon con 25 naves el día 10 con destino a Cádiz. Antes de llegar a la bahía gaditana, 30 embarcaciones españolas encabezadas por el Trinidad salieron a su encuentro para conformar una de las escuadras más voluminosas que jamás se adentrarían en el Mediterráneo. A Córdoba, que seguía volando su insignia en el Trinidad, se le encomendó la tarea de asistir a las fuerzas de asalto que tendrían que volver a hincar la bandera española en el castillo mahonés de San Felipe y dirigió a la escuadra hacia el archipiélago, a donde llegó a mediados de agosto.

El jefe de la expedición, teniente general del ejército duque de Crillón, decidió embarcar en el San Pascual, navío que arbolaba la insignia del comandante de la escuadra y del convoy, el brigadier mayor general Moreno, buque del porte de 70 cañones y 567 personas de dotación.

La contribución de la Armada llegó hasta los 33 buques de guerra y 51 de transporte españoles, más 27 mercantes extranjeros contratados.
El duque de Crillón, jefe de la expedición punitiva franco-española contra las tropas inglesas de la isla, estaba convencido de que una vez desembarcadas las tropas en la Cala Mezquita, la fuerza naval sería poco menos que inservible. Pero el ministro José Moñino se había preocupado de que la flota surta para la reconquista incluyese al mayor barco que tenía la armada en ese momento: el Santísima Trinidad. El porte del navío pesó mucho a la hora de la rendición inglesa. Ubicado a unos 800 metros de la bocana del puerto mahonés, el último reducto sajón en la isla, el Trinidad bombardeo incesantemente el castillo. Córdoba reforzó la cubierta con cañones de a 32 libras y, a pesar de la inestabilidad del casco en alta mar, los torreones orientales de la fortificación quedaron demolidos en menos de cuatro horas.

Así es, con un alcance efectivo de una milla y media, el navío insignia español estaba situado a la mitad de distancia, con lo cual sus disparos infligían un daño muy serio a la fortificación, que apenas podía devolver el fuego por estar empeñada con la artillería francesa que sitiaba el castillo por tierra.

En la madrugada del 6 de enero de 1782 toda la artillería española destinada al asedio disparó simultáneamente, iniciando el bombardeo del castillo de San Felipe donde se había refugiado la guarnición británica de Menorca ante el desembarco español pocas semanas atrás.

Los cálculos más recientes ajustan las cifras a 100 cañones y 35 morteros. Como dotación inicial, cada cañón disponía de 50 disparos por día y cada mortero 20.

Los ingleses fueron obligados a refugiarse y concentrarse en el fuerte de Mahon, la capital de Menorca, que fue bloqueada por la flota combinada franco-española. Dos fragatas inglesas lograron burlar el bloqueo y fondear cerca de la costa, al amparo de los cañones del fuerte de la Reina. El Teniente de Navío Santiago Liniers, que se encontraba a bordo del San Pascual, fue comisionado a intentar su apresamiento al frente de 3 lanchas y botes armados.


El primer intento, por la noche, resultó fallido debido a la niebla. Liniers resolvió reiterar el ataque a la mañana, a plena luz del día. A pesar del intenso fuego desde las naves y el fuerte, Liniers, con muchas bajas, logró apresar las dos fragatas, levar anclas y conducirlas hasta su propia flota. Al pasar frente a la nave capitana, el almirante Buenaventura Moreno ordenó a la tripulación subir a las jarcias y rendir honores.

A principios de febrero de 1782 y tras agotadoras jornadas bélicas, las fuerzas combinadas franco-españolas habían borrado virtualmente la resistencia inglesa en la ciudadela. El general inglés James Murray, afirmaría posteriormente que sin el martilleo constante que castigaba a sus tropas desde la rada, nunca hubiesen sucumbido y, en concreto, se refirió al Santísima Trinidad como “un gigantesco e incansable puño” que machacaba metódicamente las posiciones inglesas en el bastión mahonés.
Además, las madrugadas del 2 y 3 de febrero, Córdoba envió tres oleadas consecutivas de fuerzas sutiles desde el Trinidad que se acercaron al muelle en un movimiento convergente sobre los navíos ingleses para, finalmente, acribillarlos en la oscuridad.
Tras sufrir encerrados el intenso y constante bombardeo y efectuar algunas salidas de la fortaleza para intentar desmontar las obras españolas, en las que incluso se llevaron prisioneros, el 5 de febrero el general británico, siguiendo las costumbres de aquellas guerras, ofreció al general Crillón, Capitán General de las tropas españolas y de las aliadas francesas, condiciones para rendirse y abandonar Menorca; Crillón aceptó unas y otras no, imponiendo su criterio.
Al final, la guarnición británica se rindió; fueron 2.667 militares (entre ellos, 2 tenientes generales, 1 mariscal de campo y 3 coroneles) y 434 civiles. En total, 3.101 personas.
Se les tomaron sus banderas, armamento, 347 cañones, morteros y obuses, víveres y otros efectos de la defensa. En esta ocasión se hicieron cerca de 100 presas a los británicos en el puerto y en el resto de la isla, entre ellos 14 corsarios.
Las bajas británicas fueron 59 muertos, 149 heridos y 35 desertores, además de los enfermos. Las bajas españolas fueron: 4 oficiales y 180 de tropa muertos y 20 oficiales y 360 de tropa heridos. Además, hubo que contar a los enfermos y, caso insólito, a los desertores al lado británico, 20, casi todos del Regimiento irlandés de Ultonia.
Infantes de Marina destacados fueron:

Bibliografía consultada:
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Revista General de la Marina
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- http://www.todoababor.es
- https://foronaval.com
- http://www.vecinosdeoleiros.es/blog
- https://www.armas.es/foros/historia-militar
- http://www.histarmar.com.ar/InfGral/AASidoli/CarreraIndias-10.htmhttp://www.playclicks.com