La voladura del USS Maine el 15 de febrero de 1.898, fue la excusa de Estados Unidos para declarar una guerra a España que duraría del 25 de abril hasta el 12 de agosto, que supondría la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.



El 23 de junio las tropas americanas de la división del General Henry Lawton desembarcan en la playa de Daiquiri; fue un auténtico desastre por lo improvisado del mismo, muchas de las acémilas y caballos que transportaban fueron arrojados al mar para que llegaran por sus propios medios a la playa, ahogándose muchos de ellos.



El 1 de julio 1.00 marineros e infantes de marina de los buques de la escuadra del almirante Cervera, acude a Las Lomas de San Juan (segunda línea de defensa del ataque de Caney), rechazando el ataque del general Henry Lawton que dejó 1.600 bajas.

El 2 de julio Cervera recibe del General Blanco la orden de hacerse a la mar: “En vista del estado apurado y grave de esa plaza que me comunica General Toral embarque V.E. con la mayor premura, tropas desembarcadas de la escuadra y salga con ésta inmediatamente”.

A toda prisa, los hombres que habían combatido el día anterior en Las Lomas de San Juan embarcaron para alistarse y poder salir a la mar.

En la madrugada del 3 de julio el crucero USS New York se había alejado de la línea de bloqueo para recoger al almirante William T. Sampson y transportarlo a la costa a petición del general Shafter, comandante de las fuerzas terrestres estadounidenses, para analizar la situación de dichas fuerzas y el posible apoyo que los barcos de Sampson podrían prestarle en el asalto a la ciudad de Santiago, dada la difícil situación en la que se encontraban (tal era ésta que incluso se planteó la posibilidad de retirar las tropas si no aflojaba la oposición española).

La escuadra española compuesta por un crucero acorazado (Cristóbal Colón) sin su armamento principal colocado, tres cruceros protegidos (Infanta María Teresa, Vizcaya y Almirante Oquendo) y dos modernos destructores contratorpederos (Plutón y Furor) se enfrentaban a cuatro acorazados modernos (USS Texas, similar al Maine, USS Iowa, USS Indiana y USS Oregón), dos nuevos cruceros acorazados (USS Brooklyn y USS New York; este último regresó justo a tiempo para participar en el final de la batalla), un cañonero (USS Ericsson) y tres cruceros auxiliares (USS Gloucestre, USS Resolute y USS Vixen).
Cervera, convencido de su inferioridad, decidió salir a primeras horas del día, el 3 de julio, navegando hacia el oeste y pegado a la costa para salvar el mayor número de vidas posibles. La decisión del almirante de partir para el combate con luz diurna se fundamentó en su preocupación por la seguridad de sus barcos. Esta decisión era, militarmente hablando, la peor de todas las posibles, pues probablemente una salida nocturna o en un día de mal tiempo hubiese evitado la destrucción total de la flota. Además, la estrechez del canal de salida del puerto obligó a los barcos a navegar uno tras otro.
Cuando salieron los buques españoles el almirante Sampson se encontraba todavía en tierra y solo estuvo presente al final de la batalla, por lo que la flota estadounidense fue dirigida por el comodoro Winfield Schley, embarcado en el USS Brooklyn.

Siguiendo las órdenes especificadas por Cervera, los buques españoles salieron en orden decreciente de tamaño y potencia de fuego. Así, la escuadra española salió de puerto encabezada por el buque insignia Infanta María Teresa, en el cual se encontraba embarcado el propio Cervera. Los barcos dejaron el puerto a intervalos demasiado largos y siguiendo todos la misma ruta.

Cervera dirigió su buque insignia hacia el buque estadounidense más cercano, el Brooklyn. Al observarlo el comodoro Schley, que se encontraba a bordo, hizo que éste diera media vuelta y se alejara para evitar un hipotético intento de espoloneamiento. Al comprobar que el Infanta María Teresa no intentaba dicha maniobra, sino huir, ordenó al Brooklyn regresar a la posición original, momento en el cual estuvo a punto de colisionar con el Texas. Ambos buques estadounidenses pudieron rodear y cañonear a la vez al Infanta María Teresa, que fue atacado en desigual batalla de un único buque contra casi toda una escuadra.
Al Infanta María Teresa lo siguieron en la salida el Vizcaya y el Cristóbal Colón, que se alejaron intercambiando disparos a larga distancia. Por ello, el fuego de la toda flota estadounidense se centró sobre el siguiente buque en salir: el Almirante Oquendo. Los últimos barcos en abandonar el puerto fueron los pequeños y rápidos destructores, Furor y Plutón, que sufrieron importantes daños en poco tiempo; con su pequeña artillería poco pudieron hacer contra el enemigo. El Plutón se hundió rápidamente. Una vez liquidados los destructores, la escuadra americana persiguió al Vizcaya hasta dejarlo también fuera de combate.

El Cristóbal Colón, la unidad más rápida y moderna de la flota española, se alejaba a toda máquina. Y hubiera quizá escapado si no se le hubiera agotado el carbón inglés de alta calidad, por lo que debió proseguir viaje con carbón cubano, de menor poder calorífico. Esto le hizo perder sustancialmente velocidad y la ventaja obtenida hasta el momento.
Todos los grandes cruceros, tras ser alcanzados por el fuego enemigo, aguantaron suficiente tiempo a flote como para ser embarrancados cerca de la costa sin hundirse, por lo que todos sus mandos y muchos de sus oficiales y marineros sobrevivieron a la batalla.
BAJAS:
Las bajas españolas fueron del 24%: 323 muertos y 151 heridos (sin contar las bajas acaecidas en Las Lomas de San Juan)
Las bajas norteamericanas fueron del 0,06%: 1 muerto y 1 herido.
Estos datos dicen claramente que el combate de Santiago de Cuba fue, por parte norteamericana, un tiro al blanco sin ningún riesgo.
EFICACIA DEL TIRO:
En cuanto a la eficacia del tiro, según datos norteamericanos:
Buques norteamericanos:
Disparos calibre superior a 57 mm: 1.300
Disparos calibre inferior a 57 mm: 8.088 Impactos conseguidos: 148
Porcentaje de aciertos: 1,57%
Buques españoles:
Disparos calibre superior a 57 mm: 530
Disparos calibre inferior a 57 mm: 1.000 Impactos conseguidos: 64
Porcentaje de aciertos: 4,18%
Es decir, que el tiro español fue tres veces mejor que el norteamericano, a pesar de las condiciones infinitamente peores en que se encontraban nuestros marinos.
El buque español que más disparos realizó fue el Cristóbal Colón (310) y el Almirante Oquendo el que más impactos recibió (62).
El buque norteamericano que más disparos realizó fue el USS Brooklyn (573) y el USS Brooklyn fue también el que más impactos recibió (41).
ESCUADRA ESPAÑOLA:

Al mando de Pascual Cervera Topete. Su buque insignia, el Infanta María Teresa
- Los cruceros acorazados Infanta María Teresa, Vizcaya y Almirante Oquendo de 6.890 T, con 2 cañones de 280 mm, 10 de 140 mm, 8 de 57 mm, y 8 de 37 mm, así como ocho tubos lanzatorpedos.


- El crucero acorazado Cristóbal Colón de 6.840 T, con 2 cañones de 254 mm (fue al combate sin estar montados), 10 cañones de 152 mm, 6 de 120 mm, 10 de 57 mm y 10 de 37 mm y cuatro tubos lanzatorpedos.

- Los Destructores Furor y Plutón de 380 T y 2 cañones Nordenfelt de 75 mm y 2 cañones Nordenfelt de 57 mm y 2 tubos lanzatorpedos.

ESCUADRA ESTADOUNIDENSE:
Al mando, el Almirante Sampson.
- Acorazado USS Texas de 6.417 T, 2 cañones de 305 mm y 6 de 152 mm y cuatro tubos lanzatorpedos.

- Acorazado USS Iowa de 11.346 T, 4 cañones de 305 mm y 8 de 203 mm, 6 de 102 mm y cuatro tubos lanzatorpedos.

- Acorazados USS Indiana y USS Oregón 10.288 T, 4 cañones de 330 mm, 8 de 203 mm, 4 de 152 mm y seis tubos lanzatorpedos.

- Crucero USS Brooklyn 9.215 T, 8 cañones de 203 mm, 12 de 127 mm y cuatro tubos lanzatorpedos.

- Crucero USS New York 8.150 T, 6 cañones de 203 mm, 12 de 102 mm y tres tubos lanzatorpedos.

- Cañonero USS Ericsson de 120 T, 4 cañones de una libra y tres tubos lanzatorpedos

- Crucero auxiliar USS Resolute de 4.242 T, 4 cañones de 6 libras.

- Crucero auxiliar USS Gloucester de 786 T, 4 cañones de 6 libras.

- Crucero auxiliar USS Vixen de 806 T, 4 cañones de 6 libras y 4 cañones de 1 libra.

Bibliografía consultada:
- La Infantería de Marina en las campañas de Marruecos. Jesús Núñez
- Historia de la Infantería de Marina.
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- mapasilustrados.com
- hispanismo.org
- navalaction.com