1805 BATALLA DE TRAFALGAR

Después del combate de Finisterre, en el mes de julio, donde Villeneuve se mantuvo indeciso, dejando a merced de los ingleses los buques españoles llamados Firme y San Rafael que, desarbolados y con gran cantidad de bajas, la marea los llevó hacia la flota británica, los cuales los capturaron y remolcaron hacia Inglaterra, los altos mandos de la Armada Española, e incluso los franceses, perdieron la confianza en el almirante Villeneuve.

Almirante-Pierre-Villeneuve

El 17 de septiembre Villeneuve recibe instrucciones concretas de Napoleón. Debe hacerse a la mar, unirse en Cartagena a los 8 buques de Salcedo y dirigirse a Nápoles a desembarcar tropas, pero no fiándose de Villeneuve, ordena que salga secretamente para Cádiz el almirante Rosily y que si cuando llegue aun no ha salido, que lo releve del mando y le ordene dirigirse a Paría a dar cuenta al Emperador.

Villeneuve es informado y tiene noticias de que Rosily el catorce de octubre está en Madrid, y antes de verse relevado del mando decide hacerse a la mar. El 20 de octubre la flota combinada (15 navíos españoles y 18 franceses) salía de Cádiz rumbo al Estrecho, donde eran esperados por los 27 navíos de la flota británica.

En la mañana del día 21 de octubre de 1.805 ambas armadas se divisaron cerca de cabo Trafalgar. Villeneuve, desde el navío Bucentaure, mandó formar una línea o hilera a la flota hispano-francesa, con esta estrategia pretendía asediar a los barcos enemigos. El vicealmirante Nelson, al ver la clásica táctica emprendida por su homólogo francés, planeó romper la columna organizando dos hileras de buques haciendo una punta de flecha que iba directa al corazón de la escuadra hispano-francesa.

Vicealmirante Horatio Nelson

Era un día de vientos flojos, la flota combinada navegaba a sotavento, lo que también daba la ventaja a los británicos y, para colmo de desdichas, Villeneuve dio la orden de virar hacia el noreste para poner rumbo a Cádiz en cuanto tuvo constancia de la presencia de la flota británica. El cuerpo español no estaba de acuerdo en esto. Al parecer, Cosme Churruca, mientras leía las señales con el anteojo, manifestó: “el almirante no sabe lo que hace, la flota está perdida”. Villeneuve intentaba huir casi sin presentar batalla, cuando la flota combinada franco-española era, en cuanto a navíos, superior a la británica.

Brigadier Cosme Damián Churruca

La virada se realizó desordenadamente, ya que la virada en redondo con viento flojo tomó mucho tiempo a determinadas unidades muy pesadas y poco maniobreras. La línea de combate quedó deshecha y desaprovechada su mayor potencia de fuego.

Nelson, al ver la virada hacia Cádiz de la flota franco-española adaptó su plan inicial y se limitó a señalar a Collingwood:”Mi intención es cortar la vanguardia enemiga para impedir su entrada en Cádiz; corte usted la retaguardia hacia el buque que hace el número doce a partir de la cola”.

Vicealmirante Cuthbert Collingwood

Con esta disposición de ataque en forma de dos columnas paralelas en perpendicular a la línea formada por Villeneuve, Collingwood cortaría la línea a la altura del Santa Ana y Nelson a la del Santísima Trinidad.

El combate empezó al mediodía, cuando un cañonazo de un navío de la retaguardia de la combinada disparó contra el Royal Sovereign, que mandaba Cuthbert Collingwood, que fue el primer buque en llegar a las líneas de la flota aliada, estableciendo un encarnizado combate contra el Santa Ana. Una hora más tarde, el Victory rompió las líneas enemigas entre el Bucentaure y el Redoutable, no sin haber sufrido severos daños durante su aproximación.

Las dos columnas de la flota inglesa

DESARROLLO DEL COMBATE

MANIOBRAS DE LA COLUMNA COLLINGWOOD

11:45 a 13:30

Los primeros cañonazos con el navío francés Fougueux, estrechamente seguido del Santa Ana, el Monarca, y los franceses Pluton e Indompable. El Royal Sovereign, recién reparado en los astilleros y limpios sus bajos, se había separado muy por delante de los demás en su división (casi una milla).

La cadencia e disparo en la primera hora: San Leandro (64) hizo 3 descargas en 10 minutos, el Indomptable (80) 4 descargas en 15 minutos, el Santa Ana (112) y el Fougueux (74), 5 descargas en 30 minutos. Haciendo un total aproximado de 743 proyectiles disparados al Royal Sovereing, de los cuales unos 111 (15%) dieron en el blanco. De estos 78 hicieron blanco en la arboladura y jarcia del navío (78%) y el resto al casco.

El Fougueux da vela para evitar que el navío británico pase por su proa y el Santa Ana reduce la marcha para cerrar el hueco que el Royal Sovereign iba a traspasar, pero ya era tarde. El Royal Sovereign asaltó por el hueco, atacando al Santa Ana en enfilada a doble bala que dejó muy maltrecho al español.

Poco después se puso a su costado de estribor. El buque británico se encontró momentáneamente rodeado, encajando andanadas del Santa Ana, Fougueux y Monarca. Una primera andanada que le despachó el Santa Ana, a «tocapenoles», le llegó a escorar de tal forma al buque de Collingwood, que asomaron varias tracas de la elevación por el costado contrario. Eso sí, acto seguido el buque británico también respondió de la misma forma. También estuvo durante unos interminables 15 minutos combatiendo contra el Fougueux y el San Leandro, además de andanadas lejanas del Indomptable y el San Justo. En ese corto espacio de tiempo llegó a ser tan intenso el fuego cruzado que muchas de las balas chocaban en el aire.

El San Leandro, se situaba a sotavento de la aleta de estribor del Royal Sovereign y lo atacó contribuyendo al desmantelamiento de éste. Con una de las carronadas de a 32 libras del San Leandro desarboló del mastelero de juanetes de proa al buque inglés, siendo este buque español uno de los pocos navíos de la flota combinada que portaba este tipo de cañón naval.

 Belleisle, (el segundo de la columna)

También bastante adelantado, se abrió camino por la popa del Fougueux recibiendo este el fuego pesado de enfilada. Pero habiéndose quedado sólo también el Belleisle luchó con el Indomtable y el San Juan Nepomuceno, mandado por Churruca, perdiendo su palo mayor a las 12.45.

A las 13:00, Fougueux se acercó por estribor. Media hora más tarde, el Achille (francés) se desplazó a su altura, mientras el Aigle, San Leandro y San Justo74 aparecieron por sus costados atacando, el Príncipe de Asturias, también llegaría a dispararle, aunque algo más alejado, mientras que el Neptuno (francés) también se desplazó para atacar. Rodeado y acosado por cinco barcos enemigos, el Belleisle de algún modo logró aguantar hasta las 15.15 cuando el Polyphemus se puso entre él y el Neptune (el francés) salvándole de su seguro apresamiento o hundimiento.

A las 15:20 el Defiance atacó al Aigle y unos minutos más tarde, el Swiftsure (británico) atacó al Achille (francés). Sin mástiles el Belleisle viendo al Argonauta español rendido, logró enviar posteriormente un pelotón de abordaje para reclamar la presa.

Momento en el que los barcos británicos de la columna Collingwood se introducen en la línea combinada. Los primeros buques como Royal Sovereign, Belleisle o Tonnant sufren graves daños al tener que combatir contra fuerzas superiores.

Tonnant (el cuarto de la columna)

Se dirije al Monarca, que andaba ya maltrecho, obligándolo a su rendición temporal. Luego ataca al Algesiras al abordaje, mientras el Monarca iza la bandera otra vez y sigue el fuego, tratando de apoyar a su insignia. El contralmirante Charles Magon, a bordo del Algesiras intentó abordar a su vez al Tonnant, pero un tiro oportuno lleno de metralla de las carronadas británicas diezmó su pelotón de abordaje. La batalla continuó durante una hora a estribor del Tonnant atacando al Algesiras, a proa disparando al Pluton y con los cañones disparando al San Juan Nepomuceno. El Tonnant muy dañado finalmente rinde al Algesiras cerca de las 14:30.


Mars (el tercero de la columna)

Siguió y atacó al francés Pluton. Poco después atacó al San Juan Nepomuceno, Monarca, y Algesiras. Abriéndose camino entre el Pluton y el Monarca, el británico Tonnant vino al rescate. El Fougueux se alejó a la dirección del Temeraire, mientras el Pluton, amenazado, se alejó hasta el Príncipe de Asturias.

13:30 a 15:30

Pasó a estribor del Monarca, que recordemos había izado de nuevo la bandera dispuesto a defender al Algesiras francés, y se desplazó a sotavento del Aigle, sobre las 12:50. Entonces el Monarca y el Montañés se unieron en la lucha contra el navío británico. El Montañés perdió otro mástil y a las 13:45, el Aigle perdió también un mástil y fue atacado sucesivamente por el Bellerophon y el Revenge. El Bellerophon disparó sus cañones restantes al Monarca quien se rindió definitivamente.

Colossus (el sexto de la columna)

Atacó un costado del Swift-sure (el francés) y a la 13:00 surgió de entre el espeso humo el Argonaute (francés) y se atacaron. Durante los siguientes 10 minutos se batieron ferozmente el uno al otro, hasta que la fuerza de sus tiros y el viento los empujó aparte. El Argonaute finalmente después de una breve escaramuza con el Revenge, se dirigió a Cádiz uniéndose a Gravina. El Colossus no se molestó en seguir al Argonaute, y atacando tanto al Swift-sure (francés) como al Bahama, obligó a la rendición de este último alrededor de las 15:00. El Swift-sure (francés), todavía sin muchos daños, fue a la ayuda del Bahama, virando y situandose a su estribor, cubriéndole de los disparos del británico, pero fue duramente atacado por el Colossus y el Orion, quien acabaría rindiéndolo a las 15:30.

Resto de barcos de la columna

Revenge

Aprovechó un hueco para colarse por la línea, atacando en enfilada al Aigle (francés), para soportar a continuación por su lado de sotavento una andanada terrible del Principe de Asturias, tan devastadora que el buque británico no pudo ni responder; al intentar zafarse del insignia español fue a dar con otros tres navíos más de dos puentes, probablemente el Neptune, Indomptable, y el San Justo, que siguieron cañoneando continuadamente al Revenge, hasta que el Dreadnought y el Thunderer subieron y contratacaron al español de tres puentes y pasaron a salvar al arrinconado Revenge.

El principal objeto de los buques británicos era el apresamiento del buque insignia del general Gravina, el Principe de Asturias. Pero no era tarea fácil. Los británicos sabían que Gravina no era un enemigo fácil, el Príncipe de Asturias tuvo que luchar contra los navíos Defiance y Revenge en un principio, a este último ya sabemos lo que le ocurrió. Al Defiance le dejó desarbolado de un palo y varias vergas tras un intenso cañoneo, que le obligó a dejar su puesto a otro navío británico, mientras salía del combate a intentar reponerse.

Pero la entrada del Prince y posteriormente del Dreadnought, ambos de tres puentes, pondrán las cosas muy difíciles. El San Ildefonso, que se haya a proa del Príncipe de Asturias, vira en redondo para equilibrar la pelea, pero al notarlo los navíos británicos Dreadnought, Poliphemus y Thunderer arriban a todo trapo sobre los españoles, teniendo el San Ildefonso que arriar la bandera, después de una defensa desesperada, aunque su actuación logró que el Príncipe de Asturias lograra salir de la encerrona.

El Príncipe de Asturias se queda solo, pero el San Justo y Neptune consiguen llegar hasta él y hacen retroceder al navío británico. Gravina indica a la fragata Thémis que lo remolque y da instrucciones a los demás navíos que puedan navegar, que lo sigan hasta Cádiz, uniéndosele de camino otros navíos españoles y franceses.

Con 11 navíos, algunos muy dañados, pone rumbo a Cádiz. Atrás queda el San Juan Nepomuceno, desarbolado, acribillado, y muerto su comandante Cosme Damián Churruca. Una bala de cañón lo derribó, pero el se levantó diciendo «Esto no es nada, siga el fuego», al poco tiempo muere desangrado al igual que el segundo comandante y el San Juan Nepomuceno es apresado.

Achilles (británico)

A las 12:50, viniendo a la ayuda del Bellerophon, desafió al Montañés, quien atacó en la distancia, antes de encontrarse por casualidad con el Berwick, con quien luchó durante una hora. Mientras, el Achille (el francés) se puso a babor del Achilles (británico) y el Berwick. El Achille (el francés) continuó hacia el Bellerophon mientras el Achilles (Br) y el Berwick lucharon entre ellos durante una hora hasta que el Berwick se rindió.

El británico Defense había luchado con el Berwick durante media hora antes de que este escapara alrededor de las 15:00. Buscando a otro opositor, encontró al San Ildefonso por casualidad, con quien luchó durante una hora antes de la rendición del español que se tuvo que enfrentar también con el Polyphemus.

Dreadnought

A las 14:00, se incorporó a la acción con el ya machacado San Juan Nepomuceno, que se rindió incapaz de sostener ningún fuego y asediado por todos lados. Entonces el Dreadnought salió en persecución del Príncipe de Asturias quien intentaba dejar la acción. El Dreadnought y el Príncipe de Asturias cambiaron algún fuego, pero el Dreadnought era demasiado lento, a pesar de estar en perfectas condiciones, y no pudo seguir con la persecución. Este navío y el Britannia eran buques muy bien armados y servidos, pero pésimos veleros, de ahí que llegaran tan tarde al combate. Además, la llegada de nuevos refuerzos hizo que el Dreadnought buscara piezas más solitarias.

Movimientos en la retaguardia de la combinada entre las 11:45 y las 15:30 horas. Los británicos logran doblar la línea, aunque con fuertes pérdidas y teniendo que reducir a los navíos de la combinada con fuerzas múltiples.

El Defiance, después de que el Defense fuera dañado por el Príncipe de Asturias, e incapaz de dar persecución se encontró con el Aigle, ya muy dañado, por casualidad y no encontrando ninguna resistencia, envió marineros que izaron la bandera británica, pero tuvieron que arriarla bajo el fuego de mosquete de la tripulación. Cuando el pelotón de abordaje trepó por la popa, el Defiance alejado a una distancia de aproximadamente 50 metros, atacó al Aigle durante 25 minutos a placer antes de asegurar la rendición. Más tarde, encontró al San Juan Nepomuceno y aseguró su rendición también.

Alrededor de las 15.30, el Swiftsure (británico) y el Achille francés combatían, después de que éste había estado atacando al Belleisle. El Polyphemus, que había estado combatiendo con el Neptuno (francés) atacó por el otro costado. En este momento de la batalla 11 de los 19 barcos de la segunda mitad de la línea aliada se habían rendido y siete había escapado. El Achille (francés) prendió fuego y fue atacado por el británico Prince.


17:45 (final del combate)

En el Achille (francés) el fuego llegó a la santabárbara, su explosión marcó el final de la batalla.

Collingwood mandaba ahora la flota británica, tras la muerte de Nelson y debido al mal estado en que había quedado su navío el Royal Sovereign, tuvo que desalojarlo e izar su insignia de vicealmirante a bordo de la fragata Euryalus.

Esta parte de la batalla fue mucho más encarnizada que la de la columna de Nelson, se libró un terrible combate en el que los británicos sufrieron más de lo esperado, sin poder acabar con el segundo buque insignia. No hay que decir que en esta parte de la batalla los británicos sufrieron la mayor parte de sus daños personales y materiales. Los dos únicos comandantes de navío británicos muertos en la batalla pertenecían a esta columna, además de cuatro capitanes heridos en el resto de buques. La columna de Nelson no sufrió la muerte de ningún comandante de buque, ni heridos de gravedad, excepto la ya conocida baja mortal de Nelson.

El combate había acabado, pero lo peor estaba por llegar. Casi a continuación de la carnicería, un fortísimo temporal azotó la zona, de tal manera que los británicos perdieron la mayoría de sus capturas (a consecuencia del temporal, porque fueron represados o hundidos por los propios captores para evitarlo), y diezmó aun más a las tripulaciones de las tres escuadras en litigio, que no pudieron llegar a ningún puerto hasta una semana después de la batalla.

Pintura de Robin Brooks que representa al Victory cortando la línea combinada disparando a bocajarro contra el Bucentaure

MANIOBRAS DE LA COLUMNA NELSON

La columna de Nelson se componía de 11 navíos, al que se le uniría en pleno combate el «Africa», que había sido destacado en otras comisiones y no había llegado a tiempo. La columna se dirigía en línea recta.

Victory (primero de la columna de Nelson)

A las 12.40 el Victory de Nelson alcanzaba ya a la flota franco-española. Varios navíos españoles dispararon algún tiro para comprobar la distancia y poco más tarde se hizo el fuego generalizado. El Bucentaure disparó los primeros tiros eficaces a las 12:15 cuando el Victory se acercaba y se estima que el navío británico podría haber tenido no menos de 50 bajas cuando alcanzó la línea aliada y unos 90 impactos en las velas, esto nos hace suponer que si las tripulaciones aliadas hubieran sido como las británicas y se hubiera formado una línea cerrada los británicos hubieran tenido muchísimas bajas antes de traspasar las líneas enemigas.

Bucentaure en combate

La cadencia de disparo en estos primeros momentos de la batalla, durante el acercamiento del Victory de Nelson entre las 12:05 y las 12:30. Según él el Mont Blanc hizo en 5 minutos 2 descargas, lo mismo que los Duguay Trouin, San Agustín, Bucentaure y Redoutable. Mientras que el San Francisco de Asís, el Heros y el Santísima Trinidad hicieron en 10 minutos 3 descargas. En total durante todo ese tiempo fueron disparados unos 846 proyectiles. De los disparados se calcula que unos 130 disparos (el 15%) dieron en el navío de Nelson. Y de esos 130 que dieron en el Victory como ya hemos dicho unos 90, el 70% dieron a las velas o jarcia y el 30% restante al caso y cubiertas.

La intención original de Nelson era pasar entre el Bucentaure y el Santísima Trinidad, pero el Bucentaure largó trapo y el Santísima Trinidad recogió velas cerrando el hueco que obligó al navío de Nelson a pasar por estribor del Bucentaure. El Santisima Trinidad y el Bucentaure abren juntos el fuego, ocasionándole bastantes bajas, además el Victory pierde el palo de mesana no sin antes causar gran daño al Bucentaure cuando el navío británico le pasó por la popa. Esto dura entre 30 y 40 minutos.

Por fin, a las 13:00, el viejo navío de tres puentes llega al Bucentaure, sin haber casi disparado. Según los historiadores franceses Villeneuve intenta encabezar un abordaje, hay que precisar que además de su tripulación, Villeneuve llevaba en su navío con él dos compañías de infantería de marina, y tres en el Redoutable. El abordaje pues era buscado por el Almirante francés, quizás veía en esto la única solución para evitar el desastre.

El Victory, evitando al Bucentaure, se echa sobre el Redoutable, pero lo que no sabían los británicos es que estando los dos navíos a «toca penoles» entrarían en juego los tiradores. Ya lo dijimos, no falta gente a bordo del pequeño buque francés, contando con tres capitanes de infantería con sus respectivas compañías. Ordenando a sus tiradores de primera en el aparejo, se dispuso a combatir a golpe de fusilería. Tan eficaz era el fuego de los tiradores de primera franceses que Nelson ordenó a las tripulaciones de los cañones de 12 libras del castillo y alcázar que bajaran a las cubiertas inferiores.

Los marineros británicos caían uno tras otro en el alcázar y el castillo de proa. Sorprendidos ante este inesperado revés, Nelson, que se paseaba a pasos lentos sobre la cubierta, se paró en seco. De repente, cayó mortalmente herido.

Era aproximadamente 13:25 cuando el disparo de un tirador de primera francés hirió a Nelson en la espina dorsal. El Redoutable había conseguido 19 muertos y 22 heridos en su particular batalla.

Situación del centro de la línea combinada y penetración de la columna de Nelson

Temeraire (el segundo de la columna)

La situación desesperada del Victory cambió con la ayuda del navío Temeraire, que había conseguido llegar a estribor del Redoutable y se colocó entre el Victory y el Neptune (francés), disparando a los dos barcos franceses, pero fue duramente cañoneado por el San Justo y San Leandro. Usando las dos bandas de cañones el Temerarie fue duramente contestado. El Temerarie y el Victory, se pusieron a batir a quemarropa al Redoutable, quien finalmente se rindió al Victory con 487 muertos y 81 heridos de un total de 643 tripulantes.

El Bucentaure, después de haberse dejado maniobrar por el Victory y por el Temerarie, fue atacado por el Neptune, luego por el Léviathan, luego por Conqueror, sin que un sólo buque francés acudiera a su auxilio, y también ocurrió lo mismo con el Santísima Trinidad, el cual había sido rodeado por hasta cinco navíos británicos puntualmente, ya que en un principio creyeron que era el insignia de la flota. El buque de Cisneros se rindió el primero, el buque de Villeneuve, el segundo, después de tres horas de una gloriosa pero agonía inútil de ambos.

Con el Redoutable rendido, el Fougueux, quien acababa de marcharse sin ayudar mucho al Santa Ana, y tras una escaramuza con el Belleisle, atacó al Temeraire por un costado duramente. Como el Temeraire había perdido sus banderas en la batalla, el navío francés equivocadamente creyó que se había rendido y se acercó para el abordaje. Cuando se acercó a menos de 100 metros, el Temeraire soltó una serie de devastadores ataques que arruinaron el barco francés antes de poder responder siquiera. En sólo 10 minutos, el Fougueux se rindió. El Victory se libró del Redoutable, dejando al Temeraire con un barco capturado a cada lado. El Neptune (francés) siguió disparando contra el Temeraire y sus capturas hasta que llegó el Leviathan.

Leviathan (el cuarto de la columna)

Había dejado anteriormente al Neptune (britanico) tratando con el Trinidad, y se dirigió al Neptune (francés), quien escapó. Sin ninguna captura todavía, se acercó a la vanguardia y se encontró con el San Agustín que venía de trabar combate sobre las 15:00. Cuando dentro de los 100 metros, el español viró a estribor para atacar. El Leviathan viró a su vez y atacó por su lado de estribor. Temeroso de que el español, con buena maniobrabilidad tras estos primeros disparos, el Leviathan corrió a su lado y atacó sin descanso junto con los navíos Orion y Ajax, que a su paso descargaron sus cañones, hasta que una hora después el navío español se rindió. El San Agustín había logrado evitar dos abordajes británicos, no se rindió, sino que los británicos lo tomaron al ver que no hacía ya fuego dada la gran destrucción a bordo. Tras haber asegurado su captura el buque británico recibió los disparos del Intrepide francés que volvía con varios navíos desde la vanguardia.

El San Agustín traba combate con varios elementos británicos. Los británicos buscaban siempre atacar en hilera y sosteniéndose mutuamente.

El Africa había llegado tarde a su posición, ya que venía de una anterior comisión a la batalla, por lo que apresuró su marcha. Cuando finalmente entró en batalla, ya bastante tarde, y creyendo que el Santisima Trinidad se había rendido (ya que le pasó como al Temeraire que perdió sus banderas en el combate), se envió en un bote al Teniente John Smith a bordo para recibir su rendición. Sobre la cubierta del destrozado navío español, fue informado que el barco español no se había rendido y según la costumbre de la época, el comandante español le permitió volver a su propio barco.

En la hora y cuarto de su lucha con el Intrepide, fue bastante mal dañado el navío Africa y hubiera acabado rindiendose si el Orion no hubiera llegado disparando. En la batalla que siguió, Intrepide luchó valientemente, finalmente desarbolado y rodeado por seis barcos ingleses se rindió a las 17:00. Mientras tanto, el Santisima Trinidad, incapaz de luchar y fuera de control, se rindió eventualmente al Prince.

HUIDA DE DUMANOIR

El Contralmirante Dumanoir, que era el jefe de la vanguardia aliada, eventualmente respondió a las señales frenéticas de Villeneuve, a las cuales no había hecho caso durante más de dos horas, y había virado su división hacia las 2.00 pm. El Comandante del Intrepide, Luis Antoine Infernet, al igual que el español Cayetano Valdés, a bordo del Neptuno, no podían creerse que en un principio Dumanoir no les hubiera ordenado atacar mucho antes, su disgusto se torna en alegría cuando se ordena virar, sólo para después ordenar virar de nuevo y poner rumbo a Cádiz.

Pierre Dumanoir

De los barcos en la vanguardia, Scipion, Formidable, Duguay-Trouin y Mont-blanc, todos franceses, obedecieron las ordenes del contraalmirante francés.«Para no aumentar inútilmente al triunfo de los enemigos del Emperador « Explicará prudencial, e inútil y lamentablemente, quince días más tarde, bajo el cabo Vilano, no lejos de la Coruña. Dumanoir añadirá al triunfo de dichos enemigos rindiéndose con sus cuatro últimos buques al Comodoro Strachan, mientras que sólo el Intrepide y el Neptuno (español) se habían negado obedecer y se dirigieron prontamente al fragor del combate.

De forma inexplicablemente tardía la vanguardia al mando del Contralmirante Dumanoir vira, unos lo hacen a avante y otros en redondo, pero alejándose de la batalla y disparando de forma esporádica o lejana. Los navíos que acompañan a Dumanoir disparan contra el Spartiate y Minotaur antes de alejarse definitivamente del combate.

Los Ayax, Agamemnon, Orion, Minotaur y Spartiate, al final de la columna de Nelson, se interpusieron a estos dos navíos que acudían al rescate. Mientras tanto el Britannia, quien había logrado meterse sin ningún gran peligro en la batalla, disparaba de lejos sobre el San Francisco de Asís, que rápidamente intenta acercarse a la cobertura del Rayo. Estos dos buques estaban en un principio tan sotaventeados de su línea que prácticamente no hicieron nada en el combate y se unirían a Gravina más tarde en dirección a Cádiz.

RESUMEN DEL COMBATE:

Mapa con la situación de la batalla entre las 14.30 y las 17.00 horas. Nótese que muchos navíos aliados son atacados por varios británicos a la vez.

1- Los cuatro navíos que siguen órdenes de Dumanoir se alejan de la batalla tras intercambiar algún tiro con los británicos.

2- El Neptuno de Valdés se encuentra rodeado del Spartiate y Minotaur (dos buques frescos) que le atacan a placer hasta su rendición.

3- La casi legendaria resistencia del Santísima Trinidad se ve forzada irremediablemente a la rendición tras un hostigamiento inhumano. La aparición del Prince de 100 cañones e intacto será el que le de la puntilla al navío español.

4- Los inmaniobrables Victory, Temeraire y Fougueux con graves daños e incapaces de proseguir el combate.

5- El Santa Ana está desarbolado y muy maltrecho y tuvo que rendirse tras un demoledor duelo con el Royal Sovereign, que acabó también casi desarbolado e incapaz de proseguir el combate.

6- El San Ildefonso, tras cubrir la retirada del Príncipe de Asturias queda sólo y desarbolado.

7- El Príncipe de Asturias, insignia de Gravina, muy maltrecho, logra reunir a unos cuantos navíos y se dirigen a Cádiz

8- El Berwick y el San Juan Nepomuceno, de Churruca, quedan atrás luchando contra varios navíos británicos. El fresco Dreadnougt ha terminado de rematar a los maltrechos navíos.

9- Sin prácticamente disparar un sólo tiro varios navíos españoles y franceses obedecen la señal de Gravina y se retiran a Cádiz, aunque posteriormente saldrán a intentar represar algún buque.

A las seis y media de la tarde finalizó el combate, quedando la flota franco-española aniquilada en todos los sentidos. Federico Gravina, herido y dando la batalla por perdida ordenó a los pocos barcos que quedaban de la flota aliada retirarse a Cádiz. La mayoría de los barcos españoles y franceses que habían sido apresados por la flota británica fueron llevados a Gibraltar.

Capitán General Federico Gravina y Nápoli

Esa noche se desató una tormenta; algunos barcos no pudieron aguantar, como el Santísima Trinidad, que se hundió con los heridos; otros pudieron llegar a las costas del golfo de Cádiz.

El navío Santísima Trinidad casi desarbolado a punto de rendirse. A la izquierda rendido y desarbolado el Bucentaure. Royal Naval Museum de Portsmouth.

Los resultados del combate eran terribles para el bando hispano-francés, con más de 2.500 heridos, 4.500 muertos y 21 buques perdidos en total frente a los 1.250 heridos, 450 muertos y ningún buque perdido de los ingleses.

Entre las bajas inglesas, la Nelson, alcanzado por una bala de mosquete del Redoutable, que le alcanza la espina dorsal.

Muerte de Nelson. Pintura de Samuel Drummond, de 1.806

Sin duda, Trafalgar asestó la estocada definitiva a la Armada Española que, moribunda antes, y herida de muerte tras el combate, tardaría siglos en recuperarse.

COMPOSICIÓN DE LAS FLOTAS EN TRAFALGAR:

NAVÍOS ESPAÑOLES:

NAVÍOS ESPAÑOLES:

Santa Ana (1784)

El Santa Ana era una navío de línea de tres puentes que normalmente equipaba 112 cañones pero que en Trafalgar llevaba 120, dio nombre a su clase y fue construido en los Reales Astilleros de Esteiro, en el Ferrol, en 1784 no siendo de los más antiguos de la flota.

Tenía 59 metros y medio de eslora, 16 metros y medio de manga y 7,36 metros de calado. Era el segundo navío español más grande que participó en Trafalgar y llevaba a bordo 1102 hombres, de los cuales 99 resultaron muertos y 141 heridos.

Lo comandaba José de Gardoqui, herido en combate. Se quedó rezagado en combate y solo participó de lejos en la batalla. Consiguió llegar a Cádiz y dos días más tardes, tras la operación de rescate del Santa Ana, naufragó frente a la playa donde, a día de hoy, sus restos descansan a escasos 7 metros de profundidad.

Argonauta (1.796)

El Argonauta era una navío de línea mediano de dos puentes, en Trafalgar equipó 92 cañones -bastantes para dos puentes-, pertenecía a la clase Montañés y también fue construido en El Ferrol, botado en el año 1798, siendo el buque español más moderno que participó en Trafalgar.

Tenía 53 metros y medio de eslora, 14 y medio de manga y calaba 7 metros. Llevaba a bordo a 798 hombres, murieron 100 y 203 fueron heridos.

Lo comandaba Antonio Pareja, herido en combate. Tras encontrarse en fuego cruzado en la segunda escuadra fue capturado y posteriormente hundido para evitar su rescate, nueve días más tarde, por el navío HMS Ajax.

Rayo (1751)

El Rayo era el navío de dos puentes más grande que había en Trafalgar, llevaba a bordo 100 cañones, no existía otro como él por lo que no pertenecía a ninguna clase, fue construido en los astilleros de La Habana en 1749, siendo el navío más antiguo que participó en la batalla.

Tenía 55 metros de eslora, casi 16 de manga y 8.68 metros de calado. Llevaba a bordo a 830 hombres de los cuales únicamente murieron cuatro y 14 fueron heridos.

Lo comandó Enrique McDonnell. Se quedó rezagado en combate y solo participó de lejos en la batalla. Consiguió llegar a Cádiz y dos días más tardes, tras la operación de rescate del Santa Ana, naufragó frente a la playa donde, a día de hoy, sus restos descansan a escasos 7 metros de profundidad.

Bahama (1780)

El Bahama era un navío mediano de dos puentes con 74 cañones, no pertenecía a ninguna clase específica, fue construido en La Habana en 1780.

Tenía 50.79 metros de eslora, 13 metros y medio de manga y casi 6 metros de calado, lo que lo hacía muy ligero para el tipo de barco que era. Llevaba a bordo a 702 hombres de los cuales murieron 75 y hubo 67 heridos.

Lo capitaneaba Dionisio Alcalá Galiano, que resultó muerto en combate. El Bahama luchó contra varios buques británicos a la vez y nunca más se supo de él. Hay varias teorías, una de ellas dice que la tripulación se amotinó y consiguió represar el barco, el cual quedó a la deriva y naufragó cerca del Guadalquivir, donde los pescadores locales rescataron a los heridos. Otra teoría es que fue capturado por los ingleses, que lo llevaron a Gibraltar y lo convirtieron en una prisión. Y la última teoría es que, una vez apresado, el barco se hundió por vías de agua. Sea como fuere, nunca más se supo del Bahama tras el 21 de octubre de 1805.

Santísima Trinidad (1769)

Era el orgullo de la Marina española, único navío del mundo con cuatro puentes y 140 cañones, no pertenecía a ninguna clase en concreto pero era llamado “El Escorial de los mares”, era un auténtico castillo en el mar, construido en La Habana en 1769.

Su casco, de casi 64 metros de eslora, 16.67 de manga y 8.50 de calado, estaba pintado con franjas rojas y negras en vez de amarillas y negras, con la cubierta roja para disimular la sangre en combate. Llevaba a bordo a 1159 hombres, de los cuales murieron 205 y 108 heridos.

Lo comandó Baltasar Hidalgo de Cisneros, herido en combate. Este navío combatió contra la mayor parte de la flota enemiga y recibió gran cantidad de impactos en sus cuadernas. Fue capturado y los ingleses intentaron remolcarlo hasta Gibraltar como trofeo, pero finalmente se hundió, debido a sus malas condiciones, a veinticinco millas de Cádiz, donde aun descansa.

Monarca (1794)

Navío mediano de dos puentes con 74 cañones, perteneciente a la clase Montañés, construido en El Ferrol en 1794.

Tenía 50.79 metros de eslora, 14 metros de manga y calaba 6.69 metros. A bordo iban 667 de hombres de los cuales 100 murieron y 150 resultaron heridos.

Lo comandaba Teodoro Argumosa, herido en combate. Fue desarbolado en combate y posteriormente capturado tras haber sido cañoneado, pero la tripulación española se subleva, huye con el navío varios días hasta que posteriormente naufraga y es incendiado en la playa por los británicos con el fin de que no volviese a ser utilizado.

Montañés (1794)

Navío mediano de dos puentes equipado originalmente con 74 cañones aunque en Trafalgar llevaba 80, da nombre a su clase y fue construido en El Ferrol en 1794 junto con varios hermanos suyos.

Tenía casi 53 metros de eslora, 14 y medio de manga y 7 de calado. A bordo iban 749 hombres de los cuales 17 murieron y 25 fueron heridos.

Lo comandaba Francisco Alcedo y Bustamante, muerto en combate. Huyó del combate ya que se encontraba muy rezagado, consiguiendo salvar a la mayoría de la tripulación. Participó en la operación de rescate del navío Neptuno. En 1810 se perdería en el mar tras un temporal.

Neptuno (1795)
       El Neptuno era un navío de dos puentes equipado con 80 cañones y construido junto con sus hermanos en El Ferrol. Botado en 1795.

A pesar de pertenecer a la clase Montañés, este navío de dos puentes era algo más grande que el resto con 61 metros de eslora, 16 y medio de manga y un calado de 8 metros. Enrolaba a 800 hombres de los cuales resultaron muertos 42 y heridos 47.

Lo comandaba Cayetano Valdés, herido de gravedad en combate. Su comandante desobedeció las órdenes de Villeneuve y quiso socorrer al Santísima Trinidad, batiéndose con varios barcos enemigos a la vez, lo cual le hizo ascender de rango a su comandante con posterioridad. Fue capturado por el enemigo pero posteriormente fue rescatado por los navíos Rayo y Montañés aunque, a causa del temporal, acabó encallando en las playas de El Puerto de Santa María.

Príncipe de Asturias (1794)

Este navío fue el tercero más grande que participó en Trafalgar por parte del bando español, tenía tres puentes y 112 cañones, fue construido en los astilleros de La Habana en 1794, situándose en la media de edad de los barcos españoles que participaron.

Pertenecía a la clase Santa Ana con 56 metros de eslora, 15 y medio de manga y 7.37 de calado. A bordo iban 1141 hombres de los cuales 52 murieron y 110 fueron heridos.

Lo comandaban Federico Gravina, herido en combate y posteriormente fallecido a causa de las heridas y Antonio de Escaño. A pesar de ser uno de los más grandes navíos que lucharon, en combate no recibió demasiado fuego enemigo aunque fue desarbolado. Se retiró hacia Cádiz donde lo intentaron reparar durante años. Acabó yéndose a pique en 1814 y en 1817 se vendió y desguazó.

San Agustín (1768)

Navío convencional de dos puentes y 74 cañones, construido en los astilleros de Guarnizo (Cantabria) en 1768. No pertenecía a ninguna clase en concreto y fue construido por el maestro astillero Francisco Gautier.

Tenía casi 53 metros de eslora, 13 y medio de manga y casi 7 de calado. En él iban 711 hombres de los cuales murieron 180 y cerca de 200 fueron heridos.

Lo comandaba Felipe Jado Cagigal, herido en combate. Originalmente estaba situado en la retaguardia de la columna pero acabó situándose en la vanguardia y siendo rodeado por cuatro barcos enemigos los cuales lo desarbolaron y, prácticamente, destruyeron su cubierta. Rechazó dos abordajes y en el tercero los ingleses desistieron debido al mal estado del navío. Se le propuso a Cagigal la rendición pero este aceptó si se permitía que el barco se hundiese con el pabellón español desplegado. Acabó yéndose a pique días después al ser incendiado por los ingleses, que no pudieron remolcarlo. Su tripulación fue apresada y trasladada a Gibraltar.

San Juan Nepomuceno (1766)

Célebre navío de dos puentes y 74 cañones construido en los astilleros cántabros de Guarnizo en 1766.

Daba nombre a su propia clase con casi 55 metros de eslora, 14 de manga y 7.37 de calado. Es el navío en el que menos hombres iban, en concreto 530 de los cuales 100 murieron y 150 resultaron heridos.

Comandado por Cosme Damián Churruca, célebre marino muerto en combate. Se batió contra seis navíos ingleses a la vez y fue, probablemente, el último navío en rendirse durante la batalla debido a que su comandante, Churruca, prohibió a la tripulación rendirse. Fue capturado por los ingleses y rebautizado como HMS San Juan. Fue desguazado en 1818.

San Francisco de Asís (1767)

Navío de dos puentes y 74 cañones muy similar al San Agustín, construido en Guarnizo en 1767.

No pertenecía a ninguna clase, tenía 54 metros y medio de eslora, 14 de manga y 7 de calado. Enrolaba a 657 hombres de los cuales únicamente murieron 5 y 12 fueron heridos.

Comandado por Luis Antonio Flores y Pereyra. Al virar en redondo se queda muy alejado del combate y solo se cañonea de lejos con el enemigo. Se retira rápidamente a Cádiz y posteriormente participa en la operación de rescate del Neptuno y el Santa Ana, momento en el que naufraga debido al temporal.

San Ildefonso (1785)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en los astilleros de Cartagena en 1785.

Daba nombre a su propia clase, tenía 53 metros de eslora, 14 de manga y calaba 7 metros. En él iban 716 hombres de los cuales murieron 34 y 126 resultaron heridos.

Lo comandaba José Ramón Vargas, herido. Era el navío español más rápido de la escuadra y mayormente hizo labores de exploración, sufrió fuego enemigo pero se mantuvo muy entero, siendo capturado por los ingleses y rebautizado como HMS Ildefonso.

San Justo (1779)

Navío de dos puentes y, en este caso, 76 cañones, construido en Cartagena en 1779.

No pertenecía a ninguna clase, tenía 51 metros de eslora, 14 de manga y 6 y medio de calado. A bordo iban 694 hombres de los cuales no murió ninguno y solo 7 resultaron heridos.

Su comandante era Miguel Gastón. A pesar de estar situado justo en la mitad de la columna quedó rápidamente rezagado con la virada en redondo. Fue uno de los primeros en retirarse, llegando sano y salvo a Cádiz. Se hundió en el puerto de Cartagena en 1828 debido a la falta de mantenimiento.

San Leandro (1787)

El navío español más pequeño que participó en Trafalgar, tenía dos puentes y equipaba 64 cañones originalmente, aunque diez más en Trafalgar.

Era una variación de la clase San Ildefonso pero con 48 metros de eslora, 13 de manga y 6 de calado. A bordo iban 606 hombres de los cuales murieron 8 y 22 fueron heridos.

Comandado por José de Quevedo. Quedó también rezagado debido a la virada en redondo y rápidamente se retira a Cádiz, donde es reparado. Estuvo en servicio hasta 1813, momento en el que dejó de ser un barco militar.

NAVÍOS FRANCESES:

No tendremos en consideración a los cuatro navíos que huyeron con Dumanoir y fueron apresados a la altura del cabo Ortegal.

Achille (1803)

Navío de dos puentes y 78 cañones, construido en Rochefort. Desplazaba 2.966 T. Pertenecía a la clase Temeraire, con una eslora 55,87 m, manga de 14,90 m y calado de 7,26 m.

Estaba al mando del capitán Louis Gabriel Deniéport. Cañoneado por los navíos Defiance y Dreadnought, a los que se unió el Price. Con la cubierta en llamas, se comenzó a abandonar el barco, se rescataron 158 supervivientes; pero el fuego, de repente, alcanzó la santabárbara, explotando el navío y muriendo 480 hombres entre oficiales y marineros.

Aigle (1800)

Navío de dos puentes y 78 cañones, construido en Rochefort. Desplazaba 2.966 T. Pertenecía a la clase Temeraire, con una eslora 55,87 m, manga de 14,90 m y calado de 7,26 m. 755 hombres.

Estaba al el mando de Pierre-Paulin Gourrège. Ocupó la quinta plaza en la segunda división de la escuadra de observación, por detrás de los navíos de línea Swiftsure, Argonauta, Algesiras y Montañés; y por delante del navío Bahama y la fragata francesa Hermione.

Al final de la jornada, el navío fue capturado por la flota británica. El Aigle, tenía cerca de 100 muertos, entre ellos el propio Gourrége, y más de 200 heridos. Fue remolcado con el objetivo de ser llevado hasta el puerto de Gibraltar y ser expuesto como botín de guerra. No obstante, se perdió dos días más tarde en aguas del estrecho en el curso de una fuerte tormenta.

Algesiras (1804)

Navío de dos puentes y 74 cañones, en Trafalgar llevaba 78, construido en Lorient. Desplazaba 2.900 T. Pertenecía a la clase Temeraire, con una eslora 55,87 m, manga de 14,90 m y calado de 7,26 m. Con tres oficiales y 690 hombres.

Insignia del Contraalmirante Charles René Magon de Médine, muerto en combate y mandado por el Capitán Letuvrneur. Entabló combate contra el navío HMS Tonnant y realizó un intento fallido de abordaje contra éste, que fue repelido. Finalmente se entregaría a dicho navío sobre las 14:30 horas. Sin embargo, conseguiría ser represado.

Argonaute (1798)

Navío de dos puentes y 74 cañones, en Trafalgar llevaba 78, construido en Lorient. Desplazaba 2.966 T. Pertenecía a la clase Temeraire, con una eslora 55,87 m, manga de 14,90 m y calado de 7,26 m. 755 marineros.

Al mando de Jacques Epron-Desjardins. En aquella jornada, el Argonaute contabilizó 53 bajas y 127 heridos. Con la batalla perdida, junto a cuatro barcos franceses y seis españoles, trató de regresar a Cádiz, a cuyo puerto llegan al día siguiente

Berwik (1795)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Porsmouth. Desplazamiento 1.622 T. Capturado a los ingleses. Clase Elizabetht, con una eslora 51,40 m, manga de 14,30 m y calado de 5,50 m. Con 814 hombres.

Al mando del capitán Filhol de Camas. En el orden de batalla, el navío ocupó el segundo puesto en la primera división de la Escuadra de Observación que abría el San Juan Nepomuceno de Cosme Damián Churruca. Le seguían los navíos de línea Príncipe de Asturias, Achille, San Ildefonso Argonaute, la fragata Themis y el bergantín Argus.

Fue apresado por los ingleses tras el combate. Remolcado por el Britannia, éste se vio obligado a soltarlo al contemplar en el horizonte la escuadra de Julien Marie Cosmao-Kerjulien que regresaba a Trafalgar para recuperar los navíos de línea españoles Neptuno y el Santa Ana. El navío navegó en condiciones extremas debido a la tormenta que se desató en la zona de la batalla, cercana al estrecho de Gibraltar. El Berwick fue llevado por los vientos y las corrientes hasta la costa de Huelva, donde encallaría.

Bucentaure (1803)

Navío de dos puentes y 80 cañones, construido en Tolon. Clase Tonnant, con una eslora 59,26 m, manga de 15,26 m y calado de 7,58 m. Con 860 hombres. Buque insignia de Pierre Villeneuve.

Nelson intentó colocar su barco delante del navío insignia. Al adivinar sus intenciones, éste apresuró la marcha cerrando el hueco, de forma que finalmente la columna inglesa penetró en la línea aliada detrás del Bucentaure, que recibió su primera gran andanada de artillería por la popa, procedente de los cañones del Victory. Esta andanada mató a 197 marinos e hirió a otros 85, decidiendo el destino final del Bucentaure, que ya no tuvo los medios de recuperar una posición dominante en el combate. El Bucentaure, se vio rápidamente rodeados por un gran número de navíos ingleses, que vencieron en pocas horas. El navío británico al que el Bucentaure acabó por rendirse tras tres horas de combate borda contra borda fue el Conqueror, comandado por el capitán Israel Pellew.

Fougueux (1785)

Navío de dos puentes y 78 cañones, construido en Lorient. Desplazaba 2.966 T. Pertenecía a la clase Temeraire, con una eslora 55,87 m, manga de 14,90 m y calado de 7,26 m. 755 marineros.

Al mando de Louis Alexis Baudoin Fue el primer navío en abrir fuego contra el Royal Sovereign. Más tarde, acudió en ayuda del barco francés Redoutable en su lucha contra el Temeraire. Tras quedar seriamente dañado por las andanadas del Temeraire, los ingleses se aproximaron al costado de babor del Fougueux y abordaron su cubierta principal a través de cadenas.

Los franceses fueron rápidamente sobrepasados por los ingleses. El capitán del Fougueux, Louis Alexis Baudoin, había sufrido una fatal herida en el inicio del combate dejando al oficial François Bazin al cargo, al darse cuenta de que todos los oficiales estaban muertos o heridos y la mayoría de las armas inutilizadas, rindió el barco al oficial inglés que lideró el abordaje. ​Al día siguiente una fuerte tormenta se abatió sobre los barcos supervivientes. El Fougueux fue conducido cerca de la costa donde naufragó. Sólo sobrevivieron 25 hombres de a bordo.

Héros (1801)

Navío de dos puentes y 74 cañones, en Trafalgar llevaba 78, construido en Rochefort. Desplazaba 2.966 T. Pertenecía a la clase Temeraire, con una eslora 55,87 m, manga de 14,90 m y calado de 7,26 m. 755 marineros.

Al mando de Poulain. Cerca de la una y cuarto del medio día, el capitán Poulain muere a causa de las heridas que recibe durante el ataque. Es sustituido por el teniente Julien Cosmao, quien aguanta hasta bien entrada la tarde defendiendo el navío.​ Los combates dejan al Héros con 11 muertos y 23 heridos. Viendo la batalla perdida, el Héros, junto a cuatro barcos franceses y seis españoles, tratan de regresar a Cádiz, a cuyo puerto llegan al día siguiente.​

Indomptable (1791)

Navío de dos puentes y 80 cañones, construido en Brest. Desplazaba 1.800 T. Pertenecía a la clase Tonnant, con una eslora 59,30 m, manga de 15,30 m y calado de 7,80 m.

El Indomptable, al inicio de la contienda el 21 de octubre de 1.805, se situó en la línea española, entre el San Justo y el Santa Ana. Sotaventeados y mal posicionados, a su altura consiguieron romper la línea el Royal Sovereign, barco insignia del vice-almirante Cuthbert Collingwood además del Revenge, el Dreadnought y el Thunderer perdiendo su lugar en la línea y reagrupándose más tarde detrás del buque insignia Príncipe de Asturias​Teniendo a los británicos a sotavento y fuera de alcance de sus cañones, el Indomptable volvió a la bahía de Cádiz.

El bote del barco salió en su ayuda y se colocó al lado del Bucentaure cuya tripulación pedía un ancla y amarres para asegurar el navío. Esto se hizo imposible pues el Bucentaure se adentraba cada vez más en las rocas y comenzó a hundirse. Fue entonces cuando el bote comenzó a embarcar a los marineros del Bucentaure para llevarlos al Indomptable. Los trabajos de rescate continuaron hasta media tarde del 23 de octubre, hora en la que el Bucentaure se sumergió por completo​

Intrépide (1801)

Navío de dos puentes y 90 cañones, construido en Ferrol, cedido a los franceses. esplazaba 1.800 T. Pertenecía a la clase San Ildefonso, con una eslora 52,93 m, manga de 14,98 m y calado de 6,96 m. Con 745 hombres.

Al mando del comandante Louis-Antoine-Cyprien Infernet. Desobedecieron las órdenes de Dumanoir y regresaron a la batalla en pos de ayudar al resto de navíos amigos. Junto al Intrépide se le unió el Neptuno, dirigido por Cayetano Valdés. ​ El navío luchó contra el Ajax, Conqueror, Agamemnon, Africa, Leviathan y el Orion. Sus ataques apenas resultaron efectivos y alrededor de las 17 horas el barco se encontraba muy dañado con más de cien muertos y doscientos heridos.

Terminada la batalla, ganada por los británicos, el Intrépide fue capturado por la Royal Navy y trasladado hasta Gibraltar. Sin embargo, dos días más tarde, el almirante Cuthbert Collingwood, ordenó que fuera hundida para evitar su recaptura por parte de la escuadra francesa del capitán Julien Cosmao, que se dirigía hacia aguas del estrecho en busca de la escuadra.

Neptune (1803)

Navío de dos puentes y 80 cañones, construido en Tolon. Desplazaba 1.800 T. Pertenecía a la clase Bucentaure, con una eslora 59,49 m, manga de 15,66 m y calado de 7,06 m. Con 888 hombres.

Al mando de Esprit-Tranquille Maistral. El Victory rompió la línea por delante del Neptune, pasando por delante del Bucentaure, al que soltó una andanada de cañones que hizo grandes daños. Cuando el Victory se puso al lado del Neptune, Maistral ordenó disparar la batería de babor, dañando el trinquete y el bauprés del navío inglés. Después de ese efectivo acierto ordenó retirarse del ángulo de disparo de Nelson y marchó para dar apoyo al Bucentaure de Villeneuve.

Cerca de las 14:30 horas, Maistral dirigió al Neptune a la amura de estribor del Belleisle, navío británico de 74 cañones, hasta la llegada del Polifemo, al que intentó cortar el paso el propio Neptune. Dio también fuego de apoyo al Príncipe de Asturias hasta que pudiera retirarse de la batalla y huir a Cádiz, cosa que no terminó pasando al ser capturada por los ingleses. El Neptune contabilizó 15 muertos y 39 heridos.

Pluton (1805)

Navío de dos puentes y 74 cañones, en Trafalgar llevaba 78, construido en Tolon. Desplazaba 2.900 T. Pertenecía a la clase Temeraire, con una eslora 55,87 m, manga de 14,90 m y calado de 7,26 m. Con 755 hombres.

Al mando del capitán Julien Marie Cosmao-Kerjulien. En aquella jornada del 21 de octubre de 1805, el Pluton contabilizó 67 muertos y más de 130 heridos. Con la batalla perdida, junto a cuatro barcos franceses y seis españoles, trató de regresar a Cádiz, a cuyo puerto llegan al día siguiente.

Redoutable (1791)

Navío de tres puentes y 74 cañones, construido en Brest. Desplazaba 2.966 T. Pertenecía a la clase Temeraire, con una eslora 52 m, manga de 14,90 m y calado de 7,26 m. Con 3 oficiales y 690 hombres.

Al mando del capitán Jean-Jacques Étienne Lucas. Se enfrentó en primer lugar al Victory, en inferioridad de condiciones, puesto que el navío inglés contaba con 104 cañones. Para solventar la desventaja del número de cañones, el Redoutable produjo un considerable aumento del nivel de disparos de fusilería y granadas e intentó el abordaje al Victory. Posteriormente sufrió el fuego de otros navíos de la armada inglesa que acudieron a socorrer a su buque insignia, principalmente del Temeraire. Uno de los tiradores del Redoutable consiguió acabar con la vida del almirante inglés Horatio Nelson. Con 487 muertos y 81 heridos, tuvo que rendirse y fue apresado. ​ Estaba tan destrozado que se hundió a consecuencia de los daños sufridos. ​

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es redoutable.png

NAVÍOS BRITÁNICOS:

Achille (1798)

Navío dos puentes y 64 cañones, construido en Cleverley, Gravesend. Desplazaba 1.981 T.

Tenía una eslora 55,52 m, manga de 15 m y calado de 6,4 m. Con 619 hombres.

Al mando del capitán Richard King.

El séptimo barco en la división de Collingwood, estuvo luchando junto al  Belleisle con el Argonauta y el Montañes . Fue interceptada por su tocayo, el francés Achille , con quien comenzó un cañoneo hasta que se unió el barco francés Berwick; obligó a la nave francesa a rendirse. Tuvo 15 muertos y 57 heridos, pérdidas severas en comparación con la mayoría de la flota británica.

Africa (1781)

Navío dos puentes y 64 cañones, construido en Deptford. Desplazaba 1.385 T. Clase Inflexible. Tenía una eslora 48 m, manga de 13,51 m y calado de 5,74 m. Con 498 hombres.

Al mando del capitán Henry Digby. Habiéndose separado del resto de la flota británica antes de la batalla, el navío llegó de una dirección diferente. Combatió a la flota hispano-francesa de costado, sus daños fueron: palo mayor, tres masteleros y el bauprés quedaron en tan mal estado que no pudieron ser reparados. El resto quedaron dañados. Jarcia y velas completamente destrozados. Y su casco además de serio daño recibió varios impactos a la lumbre del agua. Tuvo 18 muertos y 44 heridos.

Agamemnon(1781)

Navío dos puentes y 64 cañones, construido en Bucklers Hard. Desplazaba 1.384 T. Clase Ardent. Tenía una eslora 48,8 m, manga de 13,5 m y calado de 5,8 m. Con 490 hombres.

Al mando del capitán John Harvey. Daños muy leves en general, excepto un gran agujero a la lumbre del agua que le provocó una importante vía de agua, haciendo 4 pies de agua a la hora. Tuvo 2 muertos y 8 heridos.

Ajax (1798)

Navío dos puentes y 74 cañones, construido en Randall, Rotherhithe. Desplazaba 1.953 T. Tenía una eslora 55,6 m, manga de 15,1 m y calado de 6,5 m. Con 702 hombres.

Al mando del capitán William Brown. El Ajax ocupó el séptimo lugar en la columna de Nelson y disparó tanto contra el Bucentaure como contra el español Santísima Trinidad. Durante la batalla, Ajax ayudó al Orion a forzar la rendición del Intrépide. Perdió 2 hombres y tuvo 9 heridos.

Belleisle (1795)

Navío dos puentes y 74 cañones, construido en Rochefort, capturado por los británicos. Desplazaba 2.966 T. Clase Temeraire (francés). Tenía una eslora 55,87 m, manga de 14,90 m y calado de 7,26 m. Con 728 hombres.

Al mando del capitán William Hargood. Estuvo luchando junto al Achille contra el Argonauta y el Montañes Casco severamente acribillado y algunas partes de este completamente desguazadas. Muchos disparos a la lumbre del agua. Sin botes y sin anclas.  Tuvo 34 muertos y 94 heridos.

El Belleisle después del combate de Trafalgar

Bellerophon (1786)

Navío dos puentes y 74 cañones, construido en Edward Greaves and Co., Frindsbury. Desplazaba 1.612 T. Tenía una eslora 51,2 m, manga de 14,3 m y calado de 6 m. Con 522 hombres.

Al mando del capitán C. Cooke. A las 12:30, el Belerofonte atravesó la línea enemiga, pasó bajo la popa del español Monarca de 74 cañones y le disparó dos andanadas, chocó con el Aigle francés de 74 cañones, golpeando y enredando las jarcias de los dos barcos. Enlazados, intercambiaron andanadas a corta distancia, con soldados a bordo de Aigle barriendo las cubiertas de Bellerophon con fuego de fusil y granadas A las 13:40, el Aigle se alejó lentamente. Cuando se disipó el humo, el Monarca se rindió. El Belerofonte había perdido el trinquete; parte de su casco con graves destrozos, al igual que la cubierta baja, que sufrió una explosión debido a la pólvora derramada de los cartuchos, y que pudo haber costado la voladura de todo el navío. Tuvo 29 muertos y 127 heridos.

‘Scene in Plymouth sound in August 1815’ oil on canvas by John James Chalon, 1816

Britannia (1762)

Navío tres puentes y 100 cañones, construido en Portsmouth. Desplazaba 2.116 T. Tenía una eslora 54,3 m, manga de 15,50 m y calado de 6,6 m. Con 788 hombres.

Ocupó el puesto once en la columna de Nelson, por delante del África. Daños leves. Tuvo 10 muertos y  42 heridos.

Colossus (1803)

Navío tres puentes y 74 cañones, construido en Deptford Dockyard. Desplazaba 1.888 T. Tenía una eslora 54,3 m, manga de 15,50 m y calado de 6,6 m. Con 571 hombres.

Al mando del capitán James Nicoll Morris. Columna de sotavento de Collingwood. Cañoneó al Swiftsure y Argonaute y luego al Bahama. Éste se rindió y el Swiftsure hizo lo mismo después del fuego combinado de Colossus y Orión,al derribarle su mástiles mayor y mesana. Perdidas dos anclas y tres botes. Varios cañones desmontados en cubierta y en la primera batería de estribor cuatro más. Casco muy dañado en su mayor parte. Tras el combate quedó varado en Conil, siendo recuperado tras difícil maniobra.  Tuvo 40 muertos y 160 heridos. 

Conqueror (1801)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Harwich, diseño del ingeniero John Henslow. Desplazaba 1.884 T. Tenía una eslora 54 m, manga de 16 m y calado de 6,32 m. Con 573 hombres a bordo.

Al mando del capitán Israel Pellew. Se batió durante horas contra el Bucentaure, buque insignia de la flota francoespañola al que rindió. Quedo con la jarcia y aparejo muy cortado. Varios disparos a babor a la lumbre del agua. Tuvo 3 muertos y 3 heridos.

Defence (1763)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido por los astilleros de Plimouth. Desplazaba 1.603 T. Clase Bellona. Tenía una eslora 51,2 m, manga de 14,2 m y calado de 6,6 m. Con 599 hombres  bordo.

Comandante el capitán George Johnstone Hope. Capturó a San Ildefonso y luchó contra Berwick. Varias partes del casco quedaron desguazadas. Le atravesaron varios disparos y otros cinco en la línea de agua. Tuvo 7 muertos y 29 heridos.

Defiance (1783)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido por Randall, Rotherhithe. Desplazaba 1.685 T. Clase Elizabeth. Tenía una eslora 51,36 m, manga de 14,12 m y calado de 6,02 m. Con 577 hombres  bordo.

Comandante el capitán de navío Philip Charles Durham. Aparejo y velas muy dañado y el casco acribillado en varios lugares. Capturó al español San Juan Nepomuceno. Tuvo 57 muertos y 153 heridos.

Dreadnought (1801)

Navío de tres puentes y 98 cañones, construido en Portsmouth. Desplazaba 2.175 T. Clase Neptune. Tenía una eslora 56 m, manga de 16 m y calado de 6,4 m. Con 725 hombres  bordo.

Comandante el capitán de navío John Conn.  El Dreadnought fue el octavo barco en la división de sotavento en entrar en acción, comenzó a disparar a San Juan Nepomuceno a las dos en punto y quince minutos más tarde lo obligó a rendirse después de que su comandante Cosme Damián de Churruca y Elorza muriera en acción. Luego intentó involucrar a Príncipe de Asturias pero el barco español se zafó. Perdió 7 muertos y 26 heridos.

REconvertido en buque hospital

Leviathan (1790)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Plymouth Dockyard. Desplazaba 2.175 T. Tenía una eslora 56 m, manga de 15,88 m y calado de 6,8 m. Con 623 hombres  bordo.

Comandante el capitán de navío Henry William Bayntun. Buena parte de su jarcia cortada. 8 disparos a la línea de agua. Un cañón de a 32 y dos de a 18 destruidos. Tuvo 5 muertos y 25 heridos.

Mars (1794)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Deptford. Desplazaba 1.842 T. Tenía una eslora 54 m, manga de 15 m y calado de 6,1 m. Con 615 hombres  bordo.

Comandante el capitán George Duff. Recibió graves daños tanto de los buques españoles como franceses. Timón destrozado. Popa también destrozada y casco acribillado. Varios cañones destruidos y varios disparos a la línea de agua. Al final de la jornada perdieron 29 hombres, entre ellos su capitán, George Duff, y 71 heridos.

Minotaur (1793)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Woolwich. Desplazaba 1.723 T. Primero de su clase Courageux. Tenía una eslora 52,50 m, manga de 14,55 m y calado de 6,3 m. Con 615 hombres  bordo.

Comandante el capitán Charles John Moore Mansfield. Jugó un papel decisivo en la captura del barco español Neptuno, aunque su tripulación lo recuperó en la tormenta que siguió a la batalla. Jarcia y aparejo muy dañado. Tras la batalla y a consecuencia de la tempestad quedó varado entre la costa de Conil y Sanlucar, siendo salvado tras una difícil maniobra. Perdieron 3 hombres y 22 heridos.

Neptune (1797)

Navío de tres puentes y 98 cañones, construido en Deptford Dockyard. Desplazaba 2.110 T. Primero de su clase Neptune. Tenía una eslora 56 m, manga de 16 m y calado de 6,4 m. Con 741 hombres  bordo.

Comandante el capitán de navío Thomas Fremantle. Al pasar por debajo de la popa de Bucentaure , el Neptune descargó una andanada de balas doble desde sus cañones de babor, con devastadoras consecuencias para Villeneuve, viró a estribor, llevando su nave a por el Bucentaure . Disparó dos andanadas triples de más de 50 cañones en un alcance de menos de 100 yardas en el asediado barco francés.

Luego divisó al Santísima Trinidad navegando lejos de él, y se dirigió hacia su cuarto de estribor con la esperanza de bombardear su popa, intercambiaron fuego durante la siguiente hora mientras más barcos británicos cruzaban la brecha a popa de Neptuno. Leviathan y Conqueror, cañonean también al Santísima Trinidad, quedando completamente desarmada y cubierta de escombros, arrió la bandera habiendo sufrido bajas de 205 muertos y 103 heridos. El Neptuno dejó el Prince para tomar posesión y se dirigió hacia el norte para cortar los restos de la flota enemiga, entablándose brevemente con el Intrépide. Durante la batalla, Neptuno sufrió daños considerables en sus mástiles, aunque no cayeron. La mayoría de sus aparejos fueron cortados en pedazos y tuvo nueve agujeros en su casco. Bajas de 10 muertos y 34 heridos.

Orion (1787)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Barnard, Deptford. Desplazaba 1.646 T. Clase Canada. Tenía una eslora 52 m, manga de 14,25 m y calado de 6,25 m. Con 541 hombres.

Al mando del capitán Edward Codrington. Junto con Ajax , forzó la rendición del barco francés de 74 armas Intrépide. A consecuencia de la tempestad quedó desarbolado en la costa de África, teniendo que ser remolcado. Tuvo 1 muerto y 23 heridos.

Polyphemus (1782)

Navío de dos puentes y 64 cañones, construido en Astilleros Sheerness. Desplazaba 1.408 T. Clase Canada. Tenía una eslora 48,8 m, manga de 13,6 m y calado de 5,8 m. Con 484 hombres.

Al mando del capitán Edward Codrington. Se enfrentó a los barcos franceses Neptuno y Achille y después de la batalla capturó el barco español Argonauta . Por último, remolcó al Victory , llevando el cuerpo de Nelson, de vuelta a Gibraltar donde entró sin palo de mesana ni mastelero de velacho. Perdió un cañón. Tuvo 2 muertos y 4 heridos.

Prince (1788)

Navío de tres puentes y 98 cañones, construido en Woolwich. Desplazaba 1.871 T. Tenía una eslora 54,10 m, manga de 15 m y calado de 6,4 m. Con 735 hombres.

Al mando del capitán Richard Grindall. Disparó contra el buque insignia español Príncipe de Asturias y Achille , pero no fue atacado y no sufrió daños ni víctimas. Sólo un disparo en el bauprés, tres en el trinquete y otros tres en el de mesana. Aunque en el combate no sufrió muchos daños, se fue casi a pique por la tempestad, apareciendo su timón en la costa de Conil

Revenge (1805)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Chatham Dockyard. Desplazaba 1.954 T. Diseño de  John Henslow. Tenía una eslora 55,4 m, manga de 15 m y calado de 6,3 m. Con 598 hombres.

Al mando del capitán Robert Moorsom. Recibió 9 disparos en el forro de cobre. La popa, muchos travesaños, baos y varias vigas fueron dañadas y el casco en general presentaba muchos daños. Varias partes de las baterias fueron arrancadas y tres cañones fueron destruidos. Tuvo 28 muertos y 51 heridos.

Royal Sovereign (1786)

Navío de tres puentes y 100 cañones, construido en Plymouth Dockyard. Desplazaba 2.175 T. Tenía una eslora 56 m, manga de 15,88 m y calado de 6,8 m. Con 850 hombres.

Buque insignia del vicealmirante C. Collingwood. El Royal Sovereign fue el primer barco de la flota en entrar en acción el 21 de octubre de 1805 en Trafalgar; cortó la línea del enemigo y él solo entabló combate con el navío español de tres puentes Santa Ana. ​

El Royal Sovereign y el Santa Ana se batieron con fuerza durante largo rato mientras el Royal Sovereign era también cañoneado por los buques franceses y españoles de las inmediaciones y el Santa Ana recibía el fuego de los barcos británicos de refresco que traspasaban la línea como el Mars y el Tonnant. El Santa Ana quedó inutilizado a las 14:15 horas tras batallar contra el Royal Sovereign y el Belleisle y sufriendo 238 bajas entre muertos y heridos. El Royal Sovereign, por su parte, había perdido los palos mayor y mesana, el trinquete estaba seriamente dañado y la mayoría de aparejos habían salido despedidos. Tuvieron 47 muertos y 94 heridos.

Spartiate (1798)

Navío dos puentes y 74 cañones, construido en Tolon, capturado a los franceses. Desplazaba 1.869 T. Clase Temeraire. Tenía una eslora 57 m, manga de 14,7 m y calado de 6,7 m. Con 620 hombres.

Al mando del capitán Francis Laforey resultó con la jarcia y aparejo muy dañados. Tuvo 3 muertos y 22 heridos.

Clase francés Temeraire

Swiftsure (1787)

Navío dos puentes y 74 cañones, construido en Deptford. Desplazaba 1.612 T. Clase Elizabeth. Tenía una eslora 51,36 m, manga de 14 m y calado de 6,02 m. Con 570 hombres.

Al mando del capitán William Rutherford. No tuvo daños de consideración. Tuvo 9 muertos y 8 heridos.

ES el navío del centro

Temeraire (1798)

Navío tres puentes y 98 cañones, construido en Chatham. Desplazaba 2.120 T. Clase Neptune. Tenía una eslora 56 m, manga de 15,60 m y calado de 6,55 m. Con 755 hombres.

Al mando del capitán Eliab Harvey. El HMS Victory, con el HMS Temeraire pegado a su popa, rompieron la línea de barcos Hispano-francesa. Nada más atravesarla, el Temeraire se enfrentó al navío español de 140 cañones Santísima Trinidad manteniendo encarnizado fuego con él durante veinte minutos al tiempo que recibía fuego de los barcos franceses Neptune y Redoutable. ​

Más tarde, cuando el Redoutable atacaba al Victory y se disponía abordarlo, el Temeraire acudió en su ayuda y apareciendo de improviso entre el humo de la batalla, a estribor del Redoutable, descargó una doble andanada que barrió la cubierta del barco francés. Después de estar ambos, el Victory y el Temeraire, más de veinte minutos luchando contra el Redoutable, éste quedó reducido a un casco flotante.

Quedó con toda la jarcia y aparejo cortados. Popa y timón con graves averías. Parte de la primera batería de estribor quedó hundida ocho pies. Ambos costados del casco con partes desguazadas. Tuvo 94 muertos y 76 heridos

Thunderer (1783)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Rotherhithe. Desplazaba 1.679 T. Tenía una eslora 52,02 m, manga de 14,50 m y calado de 6,07 m. Con 611 hombres.

En Trafalgar bajo el mando de su Primer Teniente John Stockham, el capitán William Lechmere, era testigo del consejo de guerra al almirante Calder. Fue el primero de la flota de batalla británica principal en ver la flota franco-española. Señaló a la Victoria y tres minutos más tarde se enviaron órdenes de batalla a la flota británica comenzando la Batalla de Trafalgar. Daños leves en el palo de mesana y bauprés. Tuvo 4 muertos y 12 heridos

Tonnant (1798)

Navío de dos puentes y 80 cañones, construido Tolon, capturado en la batalla del Nilo. Desplazaba 2.281 T. Navío de la clase Tonnant. Tenía una eslora 59,20 m, manga de 15,8 m y calado de 7,10 m. Con 688 hombres. Al mando del capitán  Charles Tyler. Parte del timón destrozado así como buena parte de su costado de estribor. Tuvo 22 muertos y  50 heridos.

Clase Tonnant

Victory (1778)

Navío de tres puentes y 104 cañones, construido en Chatham, Kent. Desplazaba 3.556 T. Tenía una eslora 69,3 m, manga de 15,5 m y calado de 8,8 m. Con 850 hombres.

Buque insignia del vicealmirante Horatio Nelson. El Victory rompió la línea entre el Bucentaure y el Redoutable disparando una andanada de triples en la popa del primero desde una distancia de unos pocos metros. A la una y cuarto, Nelson recibió un disparo, la bala fatal del mosquete entró en su hombro izquierdo y se alojó en su espina dorsal. Murió a las cuatro y media.

Sección navío inglés de tres puentes

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Corpus Documental de la campaña de Trafalgar. J.I.G Aller..
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  6. https://www.pinterest.es
  7. https://herodotoycia.wordpress.com
  8. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  9. Diversos foros como:
  10. foro.todoavante.es
  11. foro.todoababor.es
  12. https://foronaval.com
  13. https://blogcatedranaval.com
  14. spanishnavalhistory.blogspot.com
  15. https://vadebarcos.net
  16. http://www.mapasilustrados.com
  17. http://www.hispanismo.org
  18. http://www.navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: