1508 CONQUISTA DEL PEÑÓN DE VÉLEZ DE LA GOMERA (Melilla)

La peligrosa navegación por el mar Mediterráneo inquietaba a los Reyes Católicos; para solucionar el problema Juan Alonso Pérez de Guzmán y de Ribera, III Duque de Medina Sidonia, ocupó Melilla en 1497. Afianzó su posición con las conquistas de Cazaza en 1505 donde levantó una fortaleza y las Cuatro Torres de Alcalá en 1508 llamada así por las cuatro torres vigías que construyeron los portugueses en el siglo XVI en lo más alto de un promontorio, situado al norte del pequeño pueblo de Badis (antiguo nombre de Velez).

Ruinas Torres de Alcalá

En 1.508 piratas berberiscos se atrevieron a atacar las costas sevillanas, y el rey don Fernando el Católico ordenó a Pedro Navarro que les cortase la retirada con la escuadra. Pedro Navarro, se hizo a la mar en Málaga, con una flota de cuatro galeras de la guarda de la costa de Granada al mando de mosén Soler reforzadas con tres fustas. Llevaba a bordo un ejército de mil hombres.

Galera inicios siglo XVI

Alcanzó a alguna de las naves agresoras y las persiguió hasta el puerto de Vélez, sólidamente defendido por el Peñón de Vélez de la Gomera; entró por el canal libre entre la ciudad y el Peñón, con la precaución de haber amparado las bordas con sacos de lana.

Vista por los moros la maniobra, entendieron ser la intención de la flota desembarcar en la playa, y unos doscientos que guarnecían el Peñón lo abandonaron, embarcándose precipitadamente en bateles para acudir a la defensa.

El Conde aprovechó tan buena ocasión para apoderarse de la isla sin resistencia el 23 de julio, y acto seguido emprendió la fábrica de una torre ó castillejo, de ocho varas de alto, con almenas.

Acabado con brevedad, encabalgó cinco lombardas, ensayándolas contra la ciudad de Vélez, sobre todo apuntando á la plaza en que construían las fustas.

Dejó en la torre por alcaide á Juan de Villalobos con treinta y dos soldados, encomendándoles la excavación de la roca con objeto de tener un algibe que recogiera las aguas pluviales, y el montaje de una grúa, de que se colgó un bergantín para dar aviso de cualquier apuro.

Plano del cartógrafo Jodocus Hondius (1606)

Pedro Navarro, necesitado de agua, ocupó también los enclaves terrestres que completaban el islote. La ciudad de Vélez contaba entonces con unos 7.000 habitantes.

En 1.509, la presencia de la flota obligó a Muley Manzor, rey de Vélez a tratar con el rey Católico para hacerse su vasallo.

Bibliografía consultada:

  1. El peñón de Vélez de la Gomera. Varios autores. Fundación Gaselec.
  2. Revista General de Marina
  3. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  4. Enciclopedia General del Mar.
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  6. https://www.pinterest.es
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  8. Diversos foros como:
  9. foro.todoavante.es
  10. foro.todoababor.es
  11. https://foronaval.com
  12. https://blogcatedranaval.com
  13. spanishnavalhistory.blogspot.com
  14. https://vadebarcos.net
  15. http://www.mapasilustrados.com
  16. http://www.hispanismo.org
  17. http://www.navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: