Los interesados manejos de los agentes franceses en Alcazarquivir y la ocupación de Fez por las tropas francesas,según el Gobierno de París a requerimiento del Sultán, hizo que el Gobierno español, al frente del cual se encontraba Canalejas, actuara con decisión y rapidez.
Desde finales del mes de mayo, se observó una extraordinaria actividad en diversas unidades del Ejército y la Armada, y a primeros de junio se concentraron en San Fernando los regimientos de infantería de Marina primero y tercero, donde realizaron maniobras de desembarco.

El día 3 embarcaron las compañías primera y segunda del Primer Batallón del Primer Regimiento (actual Tercio del Sur), al mando de Tte. Coronel Dueñas, en el Almirante Lobo, y la tercera en el crucero Cataluña.

Zarparon por la tarde, y en la mañana del 4 de junio fondearon a 6 cables (algo más de un km) de la barra de Larache, formada por la desembocadura del Lucus sobre la que se asienta la población.

Al poco, llegó al Cataluña el lanchón marroquí de sanidad, con un médico a bordo y por la tarde, embarcaron en el crucero el cónsul español y el capitán jefe de la policía indígena, quienes despacharon con el jefe de la expedición. En la noche del 7 al 8 de junio, con luna llena, desembarcaron los infantes de marina junto con la sección de artillería de desembarco del Cataluña. Previamente un tabor de Policía Indígena, única fuerza organizada con que se contaba en toda la vertiente atlántica de lo que después sería el Protectorado Español, había ocupado los puntos estratégicos de la rada de Larache.

Acamparon los españoles al oeste de la plaza, en una meseta cortada por acantilados que se precipitan al Atlántico, e inmediatamente se mandó a la mayor parte del contingente, junto con la sección de artillería del Cataluña, a Alcazarquivir, donde el asalto de las cábilas rebeldes parecía inminente. En la mañana del día 9 el trozo de desembarco del Crucero «Cataluña», salvo los sirvientes de los cañones de tiro rápido, comenzó a prepararse para su reembarque en tanto que las fuerzas de Infantería de Marina desembarcadas se desplegaron en la zona, remitiendo una columna formada por 250 hombres (una Compañía y una Sección); 50 infantes del Tabor de Policía de Larache; 40 caballos; tres cañones de tiro rápido y dos ametralladoras, al mando del Capitán Ovilo del Tabor de Policía, en dirección a Alcazarquivir que la noche anterior había sido hostigado por fuerzas rebeldes.
El desembarco se realizó sin combates ni oposición alguna. Las circunstancias pacíficas de la ocupación se vieron facilitadas por las gestiones del cónsul español Juan Zugasti con el caudillo El Raisuni, sherif de el Yebala. En los días siguientes llegaron a Larache más tropas españolas, que empezaron a progresar hacia Alcazarquivir y Arcila: el día 12 la cuarta compañía del primer batallón de infantería de Marina, el regimiento de caballería de Vitoria; el 22 otro batallón más de infantería de marina…

El mando de la Comandancia General de Larache fue asumido por el coronel, Fernández Silvestre que, inicialmente, consiguió atraerse al cherif El Raisuni y contener de esta forma el intento de penetración francesa en el Jolot
Bibliografía consultada:
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net