ATARAZANAS DEL GRAO DE VALENCIA

No hay constancia documental de las atarazanas musulmanas existentes antes del siglo XIII

Recreación de Vilanova del Grao, en 1425

Siglo XIII

Pedro III el Grande, que autorizó en 1284 a los cónsules del mar de Valencia a construir una barraca en la playa, junto al núcleo urbano de la Vilanova del Grau, para guardar los aparejos de las naves y repararlas cuando fuese necesario.4 Aunque haya una aquiescencia real, quien decide en última estancia la necesidad de su construcción son los cónsules y jurados de la ciudad de Valencia. El nuevo poblamiento junto con el papel destacado que iba adquiriendo la ciudad, hicieron que parte del presupuesto de las arcas de la ciudad de Valencia impulsara este núcleo. Su crecimiento va en paralelo a la pujanza del reino y en concreto al momento en que Valencia le quita protagonismo a la ciudad de Barcelona en el comercio marítimo.

Siglo XIV

1330. El Consejo recibe de Alfonso IV el privilegio de armar barcos, construyendo 10 galeras en 1331 y otras 5 en 1332.

1338, el Consejo de la ciudad decidió dedicar impuestos para construir en el Grao de la Mar una casa donde guardar las velas, remos, jarcia y otros objetos de la ciudad. Inicialmente, las embarcaciones menores se construían al aire libre, pero El crecimiento de Valencia como ciudad marítima en el siglo XIV hizo necesario construir una atarazana.

Tenía como modelos más cercanos la de Denia, que contó con un notable arsenal, y la de Tortosa, que se convirtió en la base naval más importante de la frontera superior de Al-Andalus, pero también pudo copiar las atarazanas nazaríes de Gibraltar, Almuñécar y Almería.

1394. Para las galeras se vio la necesidad de fabricar un edifico que crecería hasta comprender cinco naves y 3.500 m², con un estilo similar a las de Barcelona, Sevilla y Málaga. Se añadió un gran patio para acabar las naves, acequias para sacar las aguas al río Turia y un porche para proteger la madera y a los obreros, y se añadieron en el piso alto unas estancias para regidores y jurados. Con esa configuración llegaron al 1500.

Siglo XV

Entre 1416 y 1418 se construye un Bell porxe en pedra. Las atarazanas unen a su espacio un prestigioso edificio donde celebrar recepciones oficiales y servir de almacén. Otros elementos a su alrededor son el jardín, la carnicería, balsas etc.

Recreación atarazanas en 1425

1489. Se repara el archivo de las atarazanas.

Siglo XVI

Durante el siglo XVI el conjunto arquitectónico y los anexos de las atarazanas van perdiendo la función para la que fueron construidos.

1512. En un inventario realizado ya aparecen depositadas en ellas piezas de artillería, munición, pólvora, pasando a ser también arsenal de guerra. La progresiva inutilización de las atarazanas como astillero. Fuese debido al incremento del volumen y del tonelaje de las embarcaciones que hacía imposible su construcción dentro de las atarazanas, debiendo abordarse fuera de las naves; al liberar a estas de ese espacio se podía disponer de él para otros usos como el de almacenaje de trigo y otros cereales que llegaban a Valencia desde el sur de Italia.

1528. Se inicia la construcción de murallas de protección del recinto.

1540. Se realizan adaptaciones para recibir y alojar a visitantes ilustres.

1545. Se realiza la última intervención hasta su venta a particulares.

Las naves (que se conservan en la actualidad) son de 48 m de largo y 13,4 m de ancho.

Siglo XVII

La coyuntura política en el siglo XVII debe ser la causante del progresivo deterioro de estos astilleros cuya construcción naval sigue los pasos de otras atarazanas (Sevilla, Barcelona) al pasar esta industria a manos privadas y al ser asumidos, casi en exclusividad, los encargos constructivos por la Corona. No sólo perdía funcione, sino que además se la irá quitando espacio físico.

Embarco moriscos en el Grao de Valencia 1609. Pere Oromig

Viendo el cuadro de Pere Oromig sobre la expulsión de los moriscos en 1609 se observa que ha perdido su patio delantero donde se armaban las galeras y el muro de protección que la separaba del mar. Las obras que se ejecutaban y que aparecen en la documentación se correspondían entonces a labores de mantenimiento y reparaciones.

1687. El baluarte las puertas y las naves porticadas son reparadas nuevamente.

Siglo XVIII

1707. Depósito de provisiones.

1715. Almacén de sal.

1722. En un plano del padre Tosca, sobre el territorio extramuros de Santo Tomás, se puede advertir que se conserva el terreno, pero han desaparecido el porche, las balsas, las estancias, los establos al haber perdido el carácter de arsenal.

Grabado de Tomás López Enguídanos del Grao y puerto de 1795

Siglo XIX

Con los decretos de Nueva Planta emitidos por Felipe V a principios del siglo XVIII, Valencia pierde toda competencia portuaria. Las atarazanas se convierten pronto en almacenes de provisiones, depósitos de sal o alforín. Su cuidado pasó a manos de administradores dependientes de la Corona. Ya en manos de arrendadores, lo que subsistía del edificio de las atarazanas, fue transferido a la Real Hacienda en 1802 como pago de una deuda de trescientos millones a la Hacienda Real.

En 1840 se desglosan los cuerpos y se venden a particulares alejándose definitivamente de sus funciones marítimas. Comienza su desnaturalización con el tabicado de los arcos paralelos a los ejes de la nave y así incomunicar los cuerpos para su venta, tras esta, los usos a los que se destinaron hicieron el resto. Una de las naves se utilizó para la industria metalúrgica adaptando, paredes, tejado, arcos a sus necesidades.

Siglo XX

Dibujo antes de la restauración en 1949
Vista exterior actual
Vista interior actual

Bibliografía:

  1. LAS ATARAZANAS DEL GRAO DE VALENCIA DEL SIGLO XIV AL SIGLO XXI
  2. La construcción naval en la corona de Aragón. Francisco Fernández González.
  3. Astilleros: de los barcos antiguos a los galeones. Francisco Fernández González.
  4. http://www.wikipedia.com

Un comentario en “ATARAZANAS DEL GRAO DE VALENCIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: