ASTILLEROS DE ZACATULA Y TEHUANTEPEC

LOS PRIMEROS ASTILLEROS DE NUEVA ESPAÑA

Desde tiempos de Moctezuma, Cortés envió a cuatro hombres a buscar el Mar del Sur. Divididos en dos grupos, llegaron por distintos rumbos. Una vez encontrada la entrada al mar, sólo faltaban navíos para recorrerlo, así que Cortés empezó su obra naval en Zacatula

La llegada de los españoles a esta zona fue en torno a 1521 cuando Hernán Cortés envió a Rodríguez de Villafuerte a conquistar la costa de la Mar del Sur, y para 1523 se fundó la villa de la Concepción de Zacatula. Precisamente fue en Zacatula en donde los españoles establecieron el primer astillero de la costa del Pacífico a principios de 1522, en las inmediaciones del río Balsas, en un cuerpo de agua conectado al río Balsas y que los lugareños denominan Lagunita del Barco.

Combate naval entre holandeses y españoles frente a la desembocadura del río Balsas (llamado río de Çacatula en la leyenda del mapa), hacia 1615.

Este puerto pronto dejó ver sus puntos débiles, pues todas las herramientas y demás utensilios para la construcción de navíos debían llevarse desde Veracruz en las espaldas de tamemes, indios cargadores. En algún momento entre 1520 y 1526 debió recorrerse el río Coatzacoalcos en su totalidad, y de ahí Cortés tuvo la idea de instalar otro astillero en Tehuantepec, lugar más práctico por dos razones: primero, la madera para los navíos se obtendría de la cercana selva Chimalapa; segundo, todos los utensilios y herramientas se podrían llevar más rápido a través del río.

La primera ruta del Istmo, siglo XVI. Odile Hoffmann
  • 1522. Empezó la fase de construcción de astilleros por parte de los españoles. Juan Rodríguez de Villafuerte trasladó a indios de Veracruz hasta la desembocadura del río Balsas para construir cuatro buques: dos carabelas para la exploración en alta mar y dos bergantines para explorar la costa. Al quedar este lugar demasiado lejos de la capital y de las costas atlánticas, llevó al uso de las costas de Santiago (Salagua) y Acapulco; sin embargo, debido a que continuó la dificultad de llevar pertrechos navales desde Veracruz, se estableció un nuevo astillero en Tehuantepec (astillero del Carbón).
  • 1526. Parece que el astillero de Carbón fue instalado en ese año, cuando el rey ordenó a Cortés preparar una armada para buscar a la de Francisco García de Loaysa y la de Sebastián Caboto. Inmediatamente. Cortés envió a Tehuantepec a su sirviente Francisco Maldonado, como Capitán General y Superintendente en la construcción de tres navíos.
  • 1530, Cortés ordenó reconstruir dos navíos en Tehuantepec y dos en Acapulco; con estos últimos mandó recorrer el Pacífico, pues obtuvo por real cédula de 1531 la capitulación para el descubrimiento de la Mar del Sur. Alrededor de noviembre o diciembre de 1532, Cortés se dirigió a Tehuantepec para terminar los dos navíos, cuyo costo calculaba en 30 mil castellanos.
  • 1533, Cortés trató de efectuar la botadura de los navíos al agua, pero según versión de fray Francisco de Burgoa, el viento soplaba tan fuerte que chocaron los navíos y uno se fue a pique, razón por la cual uno tuvo que hacerse de nuevo y el otro casi todo. En octubre pudo despachar dos navíos del puerto de Santiago: la Concepción y el San Lázaro.
  • 1540. Cortés partió a España para reclamar sus derechos y nunca volvió a la tierra de sus conquistas. Sin embargo, como en el astillero de Tehuantepec se construía el galeón Santa Cruz y toda una flota para realizar nuevas expediciones, dio órdenes de suspender la obra, y aunque tomó medidas para conservar los navíos, éstos sufrieron una lenta desintegración debido al sol, el viento y la lluvia. Además, el virrey Mendoza mandó confiscar el astillero.
  • 1550. Las actividades de construcción se redujeron pues el astillero de la familia Cortés decayó y el personal, compuesto de artesanos calificados, se dispersó. De esta forma, los carpinteros del lugar generalmente se ocuparon de hacer reparaciones a las naves que llegaban y que en su mayoría fueron peruleras. Por otro lado, la decadencia también se debió a que en 1535 una cédula real otorgó licencia a los habitantes de Guatemala para construir barcos en el Pacífico y por ello se establecieron astilleros en Realejo, lugar donde se hacía cordelería de pita y que además contaba con maderas de buena calidad, así como con brea y alquitrán de la zona de Sonsonate.
  • 1552. Los encargados de los negocios de la Sucesión del marquesado, el gobernador Pedro Ahumada y el contador Juan Altamirano decidieron echar andar empresas para obtener más dinero y utilizaron nuevamente el astillero y se repararon los navíos para transportar carga.
  • 1553. Dos barcos, el San Pedro y el Santa Cruz se destinaron al tráfico con el Perú; el San Lázaro, que en 1539 y 1540 se utilizó para comerciar con Panamá, también fue reparado para el transporte de abastecimientos entre Tehuantepec y Huatulco y para el tráfico de cabotaje. Un nuevo navío el San Vicente se mandó a Nicaragua con cargas de sal. Por último, se construyó el Santi Spiritus, cuya botadura jamás se realizó.

Bibliografía:

  1. Zacatula-México en el siglo XVIII. Jorge Alberto Ruíz y María Concepción Gavíra.
  2. Desde tierra y hacia el horizonte marítimo. Una reflexión sobre la relevancia de los establecimientos portuarios del Pacífico novohispano.
  3. http://www.wikipedia.com

Un comentario en “ASTILLEROS DE ZACATULA Y TEHUANTEPEC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: