
Siglo VIII
Almería surge como el puerto de la ciudad de Bayyana, en el lugar en el que se ubica en la actualidad la localidad de Pechina, para tener una salida marítima para sus actividades comerciales.
773. Abd Ar-Rahman I construye las Atarazanas, dando así al puerto de Almería más importancia como puerto naval que la que ya tenía como puerto comercial.
Siglo IX
A partir de 850 el emirato de Córdoba, necesitado de una armada permanente para defenderse de los normandos, los abbasidas y los fatimíes, substituye la requisa de naves de particulares por la construcción de naves de guerra en tres atarazanas: Sevilla, Algeciras y Almería.
Siglo X
Durante el siglo X será la sede de la flota del califato. Desde aquí salían todas las expediciones navales que se realizaban al norte de África y hacia el Atlántico para frenar el avance de las embarcaciones normandas.
El Califato constituye Almería (914) en el arsenal marítimo de los omeyas y la base de sus navegaciones al Mediterráneo. Su almirante formaba con el cadí de Córdoba y el general de la Frontera Superior el trío consultivo del Califa

955. debido a la importancia de este enclave, sufre un ataque por parte de una escuadra fatimí, que destroza las atarazanas y gran parte de las infraestructuras navales con las que contaba. Este hecho lleva al califa Abd al-Rahman III a tomar la decisión de dotarla de murallas, de las que carecía hasta el momento, al tiempo que le otorga la categoría de medina, es decir, de ciudad. De este momento data la muralla que se conserva en el enclave, que se siguió utilizando durante todo el periodo medieval y construye atarazanas, divididas en dos naves, la una para construir barcos de armada y guardar sus pertrechos y armamento, y la otra para lonja a modo de bazar donde tenían los mercaderes sus tiendas. Más tarde se construyeron carracas en ellas.
Siglos XI – XII

Almería sigue siendo la base de las armadas de los califas almorávides (1086) y almohades (1152) que se apoyan en las plazas fuertes de Tánger, Ceuta, Melilla y Túnez para controlar el Mediterráneo Occidental contra Sicilia, Génova y Castilla.
La gran deforestación obliga a importar la madera de Tortosa, Baleares y el Magreb para las atarazanas de Almería.
Siglos XIII – XV

Siglo XV
Según el arzobispo de Nebio, Agustín Justiniani, estaba junto al mar y era capaz para gran número de navíos; afirma que en su tiempo aún se veían sus vestigios subsistentes hasta 1868.
Siglo XVIII



Siglo XIX
Aún existían restos de una gran nave de 100 metros de largo, 15 de ancho y 30 de altura, construida con gruesos muros de mampostería, arcos de sillería y bóveda de ladrillo cocido.

1855. Se derriban las murallas que daban al mar.

1868 Se derribaron con dinamita horas antes de que llegara una orden de protección para mantenerla en pie.

Siglo XX
En el tramo conservado de muralla existen los restos de una puerta que se abría entre dos torres cuadrangulares que protegían la entrada. Esta Puerta, que sólo se conserva a nivel de cimientos, medía 6 m y, dada la cercanía al lugar en el que se construían los barcos, algunos autores han interpretado que podría tratarse de la puerta de las atarazanas.

Bibliografía:
- LAS ATARAZANAS ANDALUSÍES. FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DENTRO DE LA RED PORTUARIA DE AL-ÁNDALUS Claudio Navarro Paredes.
- La construcción naval en la corona de Aragón. Francisco Fernández González.
- ASTILLEROS: DE LOS BARCOS ANTIGUOS A LOS GALEONES. Francisco Fernández González.
- http://www.wikipedia.com
Un comentario en “ATARAZANAS DE ALMERÍA”