La Corona española estableció en San Blas el principal puerto del Pacífico para la Nueva España y recibir al Galeón de Manila; fue esta ciudad el único contacto con el lejano Oriente, antes de que el principal puerto fuera Acapulco. En la ciudad de San Blas se instaló un astillero que tuvo cierta relevancia, a pesar de su corta vida.
San Blas fue durante la época colonial el puerto más importante del Pacífico Norte, en él tenían su base buques de guerra como el Santiago, La Favorita, La Princesa, el San Carlos y el San Antonio. Hacia los primeros años del decenio de 1780 zarparon de allí las naves de guerra San Carlos y San Antonio hacia Manila, durante la guerra contra Inglaterra.
Desde San Blas partieron importantes noticias destinadas a las provincias filipinas y dieron pie a que se pensara en mantener una mayor comunicación entre este puerto y la capital de Filipinas.
Fue puerto de altura desde 1767 por orden de Don Manuel Rivero y Cordero obedeciendo la decisión de Su Majestad Carlos III de España de que: «San Blas sirviera de mansión de los buques destinados a California y Sonora».

El visitador Don José Gálvez estableció según Mandato Real, el Departamento Naval de San Blas, y un astillero donde se construyeron algunos barcos pequeños,

y de esa fecha proceden los mapas y el conocimiento naval de las islas y litorales del Mar de Cortés.


Corta duración tuvo el astillero, ya que, por la Real Orden del 24 de septiembre del año 1796, se dispuso el traslado a Cavite (Filipinas) de los astilleros de San Blas de California, al objeto de que funde allí un astillero capaz de poner a cubierto aquellos establecimientos de las fuerzas europeas y de las piraterías, y de auxiliar con dobles fuerzas y recursos nuestras escuadras de la América Meridional y Asia.
“Como los buques fabricados en aquella parte del mundo, a donde apenas hay noticia de la arquitectura naval, han salido generalmente defectuosas y sin las calidades que requiere el manejo y facilidad de la navegación, ha resuelto el Rey que D. Juan Villar, ayudante de la construcción, graduado de alférez de fragata, destinado del astillero de La Habana, con un capataz de carpintería de ribera, y otro de calafates de su elección, y los planos y explicaciones correspondientes a toda clase de bajeles, se transfiera desde luego a Cavite, etc.…”
En el período de 1767 a 1796, el Arsenal de San Blas sería base de 8 goletas, 7 paquebotes y 6 fragatas, pero en él solo se construyeron 3 goletas, 2 paquebotes y 2 fragatas.
Nueva Galicia, advocación Santiago (1773)

Fragata de 2 cubiertas. Eslora 26 m y manga 8,4 m. 225 t de desplazamiento. Armada con 30 cañones. 80 tripulantes.
Nuestra Señora del Rosario, alias La Princesa (1778)
Fragata de 2 cubiertas. Eslora 23 m y manga 8 m. 189 t de desplazamiento. Armada con: 6 cañones de a 4 libras y 4 pedreros de a 3 libras (posteriormente se incrementó a 26 cañones). 98 tripulantes.
La Sonora (1771)

Goleta. Eslora 11 m y manga 2,74 m. 189 t de desplazamiento. Armada con 2 cañones. 17 tripulantes. Participó en la exploración de la costa Norteamericana del Pacífico Norte hasta el paralelo 60 en Alaska. Travesía oceánica a Manila en 1788.
En algunas fuentes incluyen a
Nuestra Señora de los Remedios, alias La Favorita (1778)
Fragata de 2 cubiertas. Eslora 27 m, manga 7,34 m y 3,73 m de puntal. 484 t de desplazamiento. Armada con 20 cañones. 87 tripulantes a los que se debía añadir los miembros de diversas expediciones.
En realidad, fue construida en Guayaquil, en 1977, como buque mercante y comprada en El Callao (Perú) el mismo año.
Bibliografía:
- Armada española.
- Astilleros españoles de Ultramar. Juan Hernández Hortigüela.
- Arsenales españoles de Ultramar, siglo XVIII. Carlos Vila Miranda.
- Los astilleros y la industria marítima en el Pacífico americano: siglos XVI a XIX. Jorge León Sáenz.
- Los astilleros iberoamericanos en el siglo XVI. Andrés Andes.
- www.wikipedia.com
- www.todoavante.es
- www.todoababor.es
- http://www.histarmar.com.ar
Un comentario en “ASTILLERO DE SAN BLAS”