ASTILLERO DE EL REALEJO

Los astilleros de Realejo (ubicado en el golfo de Fonseca) a mediados del siglo XVI, eran después de los de Guayaquil, los astilleros más importantes de la costa del Pacífico.

Aunque la madera apta para la construcción de barco podía conseguirse en diferentes sitios, El Realejo ofreció por un tiempo la ventaja de la madera de buena calidad, no disponible en los puertos de México o Perú. Los puertos Nueva España no estaban tan bien provistos de materias primas locales, Nicaragua tenía resina y excelentes fibras para velas y cordajes, mientras Nueva España a menudo se veía obligada a recurrir a aparejos de segunda mano procedentes de Europa, pero los astilleros de La Posesión, el magnífico puerto de Realejo en Nicaragua, eran capaces de construir navíos que hacían el viaje a Filipinas como el San Martín y el Santa Ana de 700 toneladas.

Puerto de Realejo en 1632, el astillero marcado con la letra F

Los accesorios metálicos para los barcos de la costa de Pacífico en general vinieron de Europa, por lo que eran muy costosos. Los cabos y las velas para los navíos de las costas de Nueva España llegaban del Atlántico. Casi siempre eran viejos, y en mal estado, desechos de la navegación atlántica en Veracruz; los contemporáneos estaban de acuerdo en que daban un pésimo servicio. Los buques equipados en Centro y Sudamérica tenían la ventaja de usar cables y velas manufacturados cerca de Realejo, en la isla de Puna y en varios otros puntos, con fibras de producción local como lapita y la cabuya, ambas de excelente calidad.

Las naves construidas en los astilleros del Pacífico (señala Martha de Jaramy Chapa) no diferían de las usadas en el Atlántico. Para mediados del siglo XVI, parece que el tipo carabela, que tan buen servicio dio a los primeros navegantes españoles y portugueses pasó al olvido.

Algunas de las licencias y relatos de navegación llaman a los barcos naos, pero a mediados del siglo XVI la nomenclatura era muy elástica para permitirnos un juicio exacto del significado de esta palabra. Puede ser que se aplicara, en general, a los barcos más pequeños. Varias licencias nombran a los barcos navíos y parece probable que se referían a los galeones, naves bien construidas, de tres mástiles y con los costados altos, especialmente seguras y marineras. En la década de 1580, eran los barcos de entre 12 y 15 toneladas para cabotaje y entre 60 y 120 para el comercio intercolonial.

Traducción de un derrotero español por el Capitán Bartholomew Sharpe en 1680.

Durante la última parte del siglo XVII se llegaron a construir varias naves al año.

Principios siglo XVIII

En el siglo XVIII la actividad disminuyó siendo construidas entre 1700 y 1710 una media de una nave al año y hacia mediados de siglo ocasionales navíos de porte de hasta 300 toneladas.

Puerto de Realejo en 1859

De los principales navíos construidos en El Realejo, citaremos:

  • 1585. Navío Santa Ana, de 700 toneladas. Fue apresado por el pirata inglés Cavendish
  • 1682. Navío Santo Cristo de León, (Cristo el Viejo), se perdió en el terremoto de El Callao de 1746, 64 años después de su construcción.
  • 1707. Navío Nuestra Señora del Rosario,
  • 1733. Navío Santo Cristo de los Milagros,
  • 1738. Fragata N. Sra. de la Concepción, de 22 cañones
  • 1788. Fragata San Matías, alias Concepción, de 20 a 30 cañones

Bibliografía:

  1. Armada española.
  2. Astilleros españoles de Ultramar. Juan Hernández Hortigüela.
  3. Arsenales españoles de Ultramar, siglo XVIII. Carlos Vila Miranda.
  4. Los astilleros y la industria marítima en el Pacífico americano: siglos XVI a XIX. Jorge León Sáenz.
  5. Los astilleros iberoamericanos en el siglo XVI. Andrés Andes.
  6. www.wikipedia.com
  7. www.todoavante.es
  8. www.todoababor.es
  9. http://www.histarmar.com.ar

Un comentario en “ASTILLERO DE EL REALEJO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: