REAL ASTILLERIO DE GUAYAQUIL (ECUADOR)

El Virrey Andrés Hurtado de Mendoza dispuso en 1556, la construcción de una galera de 24 barcos, en la Isla Puná (bahía de Guayaquil), donde se comenzó la industria de la construcción naval en el Nuevo Mundo. En 1557 se construyeron dos galeones en Guayaquil por costo de 18.000 pesos, los que se utilizaron para llevar pertrechos y refuerzos para la pacificación de Chile. Por lo tanto, estas fueron las primeras embarcaciones construidas en los Astilleros Navales de Guayaquil, por la Armada Virreinal.

El astillero se estableció formalmente en 1610, cuando el virrey ordenó al general de la armada del Mar del Sur que fuera Guayaquil, fundara allí un astillero y construyera en él dos galeones, de 400 y 300 toneladas de porte para relevar los más viejos de la armada.

Las causas directas del auge constructivo en Guayaquil estriban en las excelentes maderas para hacer naves (guachapelí, roble amarillo, mana, canelo, mangle, bálsamo laurel), la facilidad del puerto para levantar astilleros la abundante mano de obra. principios del siglo XVII se dispuso que no se empleasen los indios en régimen de mita para el trabajo en los astilleros, pero sí los esclavos negros. Esta actividad empleaba de forma permanente a finales del siglo XVII a 250 operarios.

En 1671 el rey don Carlos II fundó oficialmente los Reales Astilleros de Guayaquil, destinados a la construcción de grandes naves mercantes o de guerra.

Grabado del astillero colonial

El empleo de materiales autóctonos fue fundamental en esta industria: estopa de coco brea de Guatemala para calafatear las junturas de la tablazón; los palos de mana y de laurel, de mejor calidad que los pinos europeos, se utilizaban para masteleros vergas; la jarcia era fabricada de henequén en Chile, de cabuya. Las velas de algodón hilado no tenían, sin embargo, la calidad del europeo.

Hay datos del año 1688, en los que aparecen en este astillero “89 personas en la plantilla, incluidos un maestro mayor de la fábrica y 5 maestros mayores de calafateado y carpinteros…sin incluir los peones”.

El astillero creció, según un informe de 1741 desde su fundación se habían construido en él 176 barcos aptos para la navegación de altura, sin contar con los muy numerosos barcos menores. Otro informe, éste de 1774, decía que había en la ciudad más de 300 carpinteros de ribera calafates, se tenían localizados 30.000 árboles con los que podrían construirse hasta 20 navíos de línea de 70 cañones. En el astillero se había trabajado sin descanso, hasta el punto que se decía que: “Nunca se ve el monte sin sierra ni el astillero sin fábrica”. De hecho, las construcciones habían sido las suficientes para mantener la armada del Mar del Sur además los treinta o cuarenta barcos que se dedicaban permanentemente al comercio en aquella costa.

Guayaquil en 1741
Detalle del astillero

El astillero se atrevió también realizar grandes construcciones, la más importante de las cuales fue sin duda la del navío San José, alias el Peruano, de 60 cañones, único que se construyó para la Real Armada en el Pacífico, que entró en servicio en la década de 1750.

Las maderas eran de tanta calidad, que los barcos construidos en sus astilleros tenían una mayor duración que otros salidos de diferentes astilleros; la duración media de los barcos construidos en este astillero, era de 40/50 años: Conocimos en servicio uno, el “Cristo Viejo”, llamado así por ser tal su antigüedad que se había perdido la memoria del tiempo y del constructor, siendo así que había memoria de constructores de 80 años y más, y ninguno lo había hecho. Tenía sus maderas tan sanas como acabado de salir del astillero…” (Noticias secretas de América. Tomo I (Siglo XVIII). Jorge Juan y Antonio de Ulloa.)

Dada la riqueza de los bosques de la zona, en 1783, Carlos III mandó al gobernador enviar a la Península 24 muestras de cada una de numerosas maderas, como el guayacán. Así, en 1790, el navío Santiago “El Fuerte” llevó a España dichas maderas para su análisis. ​

De todas las naves construidas en Guayaquil, vale la pena citar por su importancia los siguientes:

  • 1583. Galeón San Pedro y San Pablo, de 400 toneladas, por orden del Virrey Toledo
  • 1583. Galeón Apóstol Santiago, de 400 toneladas, por orden del Virrey Toledo.
  • 1600. Galeón Jesús y María, de 400 toneladas, con 30 cañones. Navío de la Armada del Mar del Sur 1602-1624
  • 1600. Galeón Visitación, de 350 toneladas que fuera destinado a Capitana; y el Jesús María con 30 cañones e igual peso, que fue destinado a Almiranta. Ambos fabricados por el General Ordoño de Aguirre.
  • 1605. Galeón San José, de 400 toneladas y 32 cañones. Navío de la Armada del Mar del Sur 1612-1631
  • 1605. Galeón Santa Ana, de 350 toneladas y 30 cañones. Navío de la Armada del Mar del Sur 1612-1615. Hundido en Cañete.
  • 1617. Galeón Nuestra Señora de Loreto, 900 toneladas y armado con 44 cañones; y el patache San Bartolomé armado con 8 cañones, por orden del General Ordoño de Aguirre.
  • 1618. Galeoncetes San Felipe y Santiago, de 16 cañones cada uno.
  • 1618. Pataches San Bartolomé y San Francisco, de 8 cañones cada uno.
  • 1623. Galeón San Diego. Quemado en la grada por los holandeses.
  • 1628. Galeón San Diego del Milagro, de 500 toneladas y 30 cañones. Navío de la Armada del Mar del Sur 1628-1656
  • 1632. Galeón Nuestra señora de la Antigua, de 200 toneladas, por orden del conde de Chinchón.
  • 1644. Galeón El Santiago, de 1.000 toneladas, con 36 cañones, que serviría de Navío Almiranta de la Armada del Mar del Sur 1644-1659
  • 1644. Galeón La limpia Concepción, de 50 cañones, usado como Capitana. Por orden del General Martín de Valenzegui.
  • 1645. Galeón Jesús María, de 1.200 toneladas y 54 cañones. Nave Capitana de la Armada del Mar del Sur 1645-1654. Hundido en 1654 en Guayaquil accidentalmente.
  • 1659. Galeón Nuestra Señora de Guadalupe, de 825 toneladas y 44 cañones. A cargo del General Cristóbal de Melloa. Nave de la Armada del Mar del Sur 1659-1696
  • 1659. Galeón San José, de 825 toneladas y 44 cañones. A cargo del General Cristóbal de Melloa y el Teniente General Lorenzo de Bances León. Navío de la Armada del Mar del Sur 1659-1685. Explotó accidentalmente en 1685.
  • 1690. Galeón Cristo de Lezo, de 50 cañones.
  • 1692. Galeón Jesús, María y José, de 40 cañones. Navío de la Armada del Mar del Sur 1692-1707.
  • 1693. Galeón Santísimo Sacramento, de 845 toneladas y 50 cañones. Nave de la Armada del Mar del Sur 1693-1743. . .Desguazado en 1743.
  • 1692. Navío Santísimo Sacramento, de 845 toneladas y 50 cañones. Navío de la Armada del Mar del Sur 1693-1743. Desguazado en 1744.
  • 1692. Navío Nª. Sra. de la Concepción, de 781 toneladas y 50 cañones. Navío de la Armada del Mar del Sur 1693-1743. Desguazado en 1744
  • 1693. Patache Santa Cruz de 256 toneladas.
  • 1730. Navío San Fermín, con 30 cañones (posiblemente una fragata).
  • 1749. Navío San José el Peruano, de 650 toneladas y 60 cañones.
  • 1777. Fragata Nª. Sra. de los Remedios, alias Favorita, de 20 cañones.

Desde el momento en que se designó a la ciudad de Guayaquil como astillero, en 1610, hasta la Independencia, en octubre de 1820, alrededor de 200 navíos (de entre 70 a 1.000 toneladas, algunos de hasta 50 cañones) fueron construidos en los muelles de la ría. Galeones, pataches, galeras, buques mercantiles, de carga y de guerra, fueron puestos al servicio de la Real Armada española.

Bibliografía:

  1. Armada española.
  2. Astilleros españoles de Ultramar. Juan Hernández Hortigüela.
  3. Arsenales españoles de Ultramar, siglo XVIII. Carlos Vila Miranda.
  4. Los astilleros y la industria marítima en el Pacífico americano: siglos XVI a XIX. Jorge León Sáenz.
  5. La Maestranza del astillero de Guayaqu¡l en el siglo XVlll. María Luisa Laviana Cuetos.
  6. Los astilleros iberoamericanos en el siglo XVI. Andrés Andes.
  7. http://www.todoababor.es
  8. http://www.todoavante.es
  9. http://www.histarmar.com.ar
  10. http://www.wikipedia.com

Un comentario en “REAL ASTILLERIO DE GUAYAQUIL (ECUADOR)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: