ASTILLEROS REALES DE PASAJES

Fundados a finales del siglo XVI bajo protección de la Corona, los Astilleros Reales de Pasajes crea ron cientos de naves al servicio del Imperio: las Indias, Filipinas, Italia, Países Bajos…

Escribía Lope Martínez de Isasti en 1625: “En el distrito de este lugar se hicieron por mandato de su Magestad los astilleros Reales en el puesto que llaman Port de la Borda, para fabricar navíos y galeones, por ser muy acomodado así por el sitio como por la facilidad que tienen en el botar. Comenzándose en el año de 1597 siendo Superintendente el General Antonio de Urquiola, … galeones: de los cuales se han fabricado muchos, y el más famoso ha sido el galeón nombrado Nuestra Señora del Pilar y Santiago, que fue la Capitana Real de la armada del mar Océano. Fabricóse en estos astilleros de Lezo, siendo el maestro principal Juan de Beas de Sevilla el año de 1609, siendo Superintendente el mismo coronel Idíaquez”

Advirtamos antes de continuar que el astillero Borda o Port de la Borda, como lo llama Isasti, aparece indistintamente atribuido a Pasaia y a Lezo en los escritos de la época, confusión que deriva de su situación fronteriza entre ambos municipios. Ya en 1436 para la escuadra de don Álvaro de Bazán se construyó una nao de 700 toneladas, en los astilleros de Port de la Borda o Bordala Borda. Este astillero estaba instalado en la parte oriental del puerto, donde siempre estuvieron los principales. En la orilla occidental el astillero de Codemasti, instalado en el centro del canal, frente al fuerte de Santa Isabel.

En 1493 se construyó la Mari Galant de Cotillos que tomó parte en el segundo viaje de Colón al Nuevo Mundo.

En el siglo XVI salieron de los astilleros de Pasajes 26 naves, e n t re las que son dignas de mención:

  • 1550. Galeón Trinidad, de 650 toneladas, que se hundió en la Isla de Madeira.
  • 1570. Nao Francesa, de 490 t. Construida por encargo de Martín Vargas.
  • 1572. Nao Capitana (llega a Sevilla en 1578), de 500 t, construida por José Guevara.
  • 1573 Nao Trinidad, de 490 t. Construida por Martín Vargas. Se perdió en Flandes.
  • 1575. Nao María del Pasaje, de 362 t. Tomó parte en la expedición de Magallanes de 1581
  • 1575. Nao San Nicolás, de 350 t. Tomó parte en la expedición de Magallanes de 1581 y en la Gran Armada.
  • 1576. Nao San Salvador.  Tomó parte en la Gran Armada.
  • 1.586. Galeón Santa Ana de 1200 toneladas, armada de 68 cañones que se construyó para la Armada del Almirante Oquendo.
  •  (siglo XVI). Nuestra Señora del Buen Viaje, de 500 t, construida para Juan de Echeverría y Juan Eramo.
  • 1586. Galeón Santa Ana, 1.200 t. Capitana de la Escuadra de Guipúzcoa en la gran Armada.
  • 1595. Capitana Real, de 1.500 t y 90 cañones. El más grande de su época.
  • 1599. Galeón San Juan Bautista, de 400 t. Construido por el general Urquiola.

Salieron de estos astilleros barcos para la Compañía de Caracas y para la Real Armada con destino a Nápoles y Méjico. Desaparecida la Real Compañía de Caracas y la Compañía de Filipinas, la decadencia de los astilleros se acentúa hasta que con la ocupación del puerto por las tropas de Napoleón quedó totalmente paralizada en los tiempos que podemos llamar históricos.

Todavía más clarificadora es la descripción que hace de Pasajes el Diccionario de la Academia de la Historia de 1802: “La población de uno y otro Pasage está al pie de las montañas en las dos riberas; en la parte del Oeste está una grada del re y, donde se han contruido algunos navíos de línea, y en el Este la grada de la compañía de Filipinas. Es verdad ya no se construye n tantos baxeles como en tiempos antiguos, sobre todo en el reynado de la casa de Austria, quando se fabricaban en sus astilleros muchísimas capitanas y almirantas, y se equipaban en el mismo puerto las mayores armadas del Océano, según lo acreditan las historias de la nación”.

Otras embarcaciones salidas de los astilleros pasaitarras entre los siglos XVI y XVIII:

  • 1609. Galeón Nuestra Señora del Pilar, de 1.200 t. Capitana Real. En Lisboa la visitó Felipe III.
  • 1613. Galeón San Vicente, de 500 t. Constructor Juan de Beas.
  • 1614. Galeón Nuestra Señora del Buen Viaje, de 500 t. Constructor Juan Echeverría
  • 1614. Galeón San Salvador, de 400 t. Constructor Juan Eranso.
  • 1615. Galeón San Francisco, de 250 t. Constructor Martín Navejas.
  • 1618. Galeón Santa María, de 500 t, Francisco Veroiz.
  • 1618. Galeón Santiago, 600 t, de Antonio Lajust.
  • 1619. Galeón Santa Teresa, 600 t, de Antonio Lajust.
  • 1618. Galeón Santa Isabel, de 450 t. Armada del Mar Océano, en la batalla de Gibraltar contra los holandeses en 1621.
  • 1618. Galeón Santa Ana, de 450 t. Almiranta de la Armada del Mar Océano en la batalla de Gibraltar contra los holandeses en 1621.
  • 1620. Galeón Santiago de Oliste “La Doncella”, de 900 t y 60 cañones. Construido por don Antonio de Oquendo. Fue la Capitana Real en el combate de Gibraltar contra los holandeses en 1621.      Entre 1623-24 Capitana de la Armada de la Guardia de la Carrera de Indias, dada con 1.100 t al mando de don Antonio de Oquendo. Entre 1624-25 Capitana de don Fadrique Álvarez de Toledo en la expedición para retomar Brasil a los holandeses, en esta ocasión se le dan 900 t armada con 60 cañones y 490 hombres.     Entre 1627-30, don Fadrique la escogió de nuevo como su Capitana, participando en los combates de Morbihan, Francia y Nueva España, en estas acciones se menciona del porte de 1.200 tn. y 64 cañones.      En 1631 fue elegida por don Antonio de Oquendo como su Capitana, participando en el combate de Los Abrojos contra los holandeses en aguas de Brasil, en esta ocasión se dan 900 t, 44 cañones y 400 hombres, siendo muy decisiva en el resultado final la combatividad y aguante de este buque.      En 1633 se puede afirmar seguía en servicio.
  • 1613. Galeón Nuestra Señora de la Victoria, de 450 t y 24 cañones. Construido para la Escuadra de Guipúzcoa, de la que pasó a la Armada del Mar Océano, participando en la reconquista de Brasil en 1625 a las órdenes de don Fadrique Álvarez de Toledo. Con el mismo general y Armada pasó en 1629-30 a Nueva España. En 1638 formaba parte de una escuadra con rumbo a Brasil, donde se menciona que ya contaba 25 años de servicios, con 425 t y 30 cañones. Después de esto no se sabe nada sobre él, pero no es de extrañar fuera desguazado dada su edad, muy poco común en la época.
  • 1632. Galeón Capitana y Almirante del mar Océano.  Constructor Martín Urbieta.
  • 1638. Galeón San Juan, de 800 t y 36 cañones. Tomado por los franceses en el astillero de Pasajes en julio de 1638. Renombrado Almirante en la marina francesa.
  • 1638. Galeón Nuestra Señora de la Visitación, de 600 t y 38 cañones. Tomado por los franceses en el astillero de Pasajes en julio de 1638. Renombrado Oquendo en la marina francesa.
  • 1638. Galeón Nuestra Señora de la Anunciación, de 600 t y 28 cañones. Tomado por los franceses en el astillero de Pasajes en julio de 1638. Renombrado Olivares en la marina francesa.
  • 1638. Galeón Nuestra Señora del Carmen, de 800 t y 40 cañones. Tomado por los franceses en el astillero de Pasajes en julio de 1638. Renombrado Maquedo en la marina francesa
  • 1645 Galeón San Francisco, de 850 t. Constructor Martín Urbieta.
  • 1650 Galeón Nuestra Señora de Guazamalaga, de 737 t. Constructor Martín Urbieta.
  • 1654 Galeón Jesús y María, de 810 t. Constructor Martín Urbieta.
  • 1654 Galeón Nuestra Señora del Rosario, de 810 t. Constructor Martín Urbieta.
  • 1654. Galeón San Felipe, de 1.080 t y 60 cañones.
  • 1660. Capitana Real, de 1.512 t y 90 cañones. Botado en presencia de Felipe IV el 14 de mayo de 1660.
  • 1665 Galeón San Vicente Ferrer, de 800 t y 72 cañones. De tres puentes. Almiranta de la Armada de la Carrera de Indias.
  • 1617. Galeón San Vicente, de 803 t, destinada al Almirantazgo de Indias, y que fabricó Ignacio de Soroa por un presupuesto de 6.800 ducados.
  • 1668. Galeón Santa Ana, de 934 t y 60 cañones. Tomó parte en la batalla de Palermo en 1676. Perdido por una tormenta en Toscana en enero de 1677.
  • 1674. Galeón Santa Brígida, del General Oquendo.
  • 1690. Galeón San Carlos (de Vizcaya), de 800 t y 60 cañones. Quemado por los españoles en Vinaroz para evitar su captura por los franceses el 20 de Mayo de 1691.
  • 1690. Galeón San Juan (de Vizcaya), de 800 t y 60 cañones.
  • 1700. Galeón Nuestra Señora de las Mercedes, de 585 t., para el General Antonio de Gaztañeta.
  • 1703. Galeón Santa Teresa, proyecto de Gaztañeta, para Andrés Martínez de Murguía. Tenía 60 cañones y navegó con la Armada Real en las expediciones de Sicilia y Cerdeña.
  • 1703. Galeón Porta Caeli, de 60 cañones.
  • 1716. Navío Santa Isabel, de 60 cañones.
  • 1716. Navío San Luis, de 60 cañones. Perdido en 1729.
  • 1717. Navío San Fernando, de 60 cañones. Proyecto de Gaztañeta  y que se hundió en Mesina (estrecho entre la isla de Sicilia y el continente italiano).
  • 1717. Navío San Pedro, de 60 cañones. Proyectado por Gaztañeta, 60 cañones; naufragó en México.
  • 1717. Navío San Juan Bautista, de 60 cañones.
  • 1727. Navío Santa Rosa, de 60 cañones, hundida en Veracruz (México).
  • 1731. Navío Segundo Rubí, de 60 cañones.
  • 1731. Navío Guipuzcoano, de 1.686 t.
  • 1781. Navío San Fermín, construida por Vicente Pío. Se perdió en la famosa batalla del Cabo San Vicente.
  • 1786. Navío Nuestra Señora de la Concepción, de 600 t. Botada por la Real Compañía

Se conoce un conjunto de 13 fragatas botadas en Pasajes para la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas entre 1730 y 1775, así como en 1810 botó la Real Compañía de Filipinas en sus propios astilleros el San Ignacio de Loyola. Una vez disuelta la compañía, en sus solares (junto a la Ermita de San Roque y la Casa Palacio de Martiarena) se instalaron los Astilleros de Pasajes, S.A.

A principios del siglo XIX, al conocerse la decisión del Ministerio de Marina de ampliar en veinte buques su flota de guerra, los ayuntamientos de Pasajes y Rentería acordaron dirigir un escrito conjunto a las Cortes rogando se concediesen algunas unidades menores, pues ya para entonces les resultaba imposible construir grandes navíos. En noviembre de 1820 se les adjudicó la construcción de cuatro goletas de guerra.

Destacada es la serie del San Luis:

San Luis (1717)

Planta y alzado de navío serie San Luis

Navío de 2 cubiertas de la serie San Luis, los demás eran: San Fernando, San Felipe, San Isidro, San Pedro y San Juan Bautista. Eslora 40 m, manga 10,3 m y puntal 5 m. 832 toneladas de arqueo. 560 tripulantes Armado con 60 cañones: 26 de a 18 libras, 26 de a 12 libras y 8 de a 6 libras.

Bibliografía

  1. http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/
  2. http://um.gipuzkoakultura.net/pdf/odriozola.pdf
  3. La construcción naval en Guipuzkoa en los siglos XVI a XVIII. Lourdes Odriozola Oyarbide.
  4. La construcción naval en Guipúzcoa. Revista Bascongada.
  5. http://www.wikipedia.com
  6. https://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=41&t=12873&start=125

2 comentarios sobre “ASTILLEROS REALES DE PASAJES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: