REAL ASTILLERO DE BASANOAGA

Apostado en la parte sur del puerto Pasaia en jurisdicción de Errenteria, fue uno de los grandes centros de fabricación de navíos del País Vasco. Hasta él se acercaron algunos de los maestros constructores más célebres de los siglos XVII y XVIII.

Recibió su nombre del topónimo del paraje en el que fue erigido y su calificativo de Real, pese a ser de titularidad municipal, por su dedicación casi exclusiva a satisfacer los pedidos de barcos de la Corona para las flotas de las Armadas del Mar Océano y la Carrera de Indias.

Su emplazamiento no podía ser más óptimo para el desarrollo de la manufactura naval. Sus instalaciones estaban levantadas en el que fuera considerado en siglos pasados como el mejor puerto, más seguro y más fondable de todo el Cantábrico para la conservación y el apresto de las embarcaciones.

No se sabe a ciencia cierta la fecha exacta de su erección y puesta en funcionamiento, mentándose por primera vez en la documentación mediada la década de 1610. No obstante, es probable que su antigüedad se pueda remontar a los últimos años del siglo XVI, momento en el que empezó una de las etapas de mayor prosperidad para la industria naval de Errenteria.

Croquis de situación del Real Astillero de Basanoaga

Sea como fuere, hasta 1638, fecha en la que fue quemado por el ejército galo, el astillero de Basanoaga contó con una infraestructura compuesta por varias gradas, un edificio erigido por el Rey y otros dos levantados a iniciativa particular para vivienda de la maestranza y almacén de los pertrechos navales.

Su destrucción no significó la clausura de estas instalaciones, siendo rehabilitadas en el decenio siguiente por Joan de Amasa.

La actividad de este tinglado estuvo orientada preferentemente a atender los pedidos que generaban los monarcas castellanos para las flotas de sus armadas y el comercio con las colonias americanas.Basanoaga vivió su época de mayor apogeo, tanto en términos de unidades como de toneladas manufacturadas, en el periodo comprendido entre 1664 y 1699 que, precisamente, fueron los años en los que la Corona suscribió el mayor número de asientos, básicamente, por la reactivación experimentada en el comercio indiano.

Galeón de mediados del siglo XVI tallado en el dintel de una casa noble de Beko Kalea de Errenteria

La ambiciosa política naval emprendida por la dinastía Borbónica en el intento de instaurar una poderosa Armada Real dirigida a recuperar el control de los mares y el poder marítimo de los últimos Austrias, significó el principio del fin del Real Astillero de Basanoaga, ya que entre las disposiciones aprobadas estuvo la concerniente a la creación de los Departamentos de Marina de El Ferrol, Cartagena y Cádiz y el comienzo de la construcción de sus correspondientes Reales Arsenales. Tenía como finalidad última concentrar en ellos la manufactura de los navíos de la Real Armada, lo que implicaba el abandono tácito por parte de la Monarquía de los astilleros guipuzcoanos y, entre ellos, el de Basanoaga. O lo que es lo mismo, esta medida supuso para Basanoaga la pérdida de su principal cliente y fuente de financiación, y la interrupción de la labra de navíos de guerra y mercantes con dinero público.

Pese a todo, el Rey no perdió su interés por el complejo de Basanoaga, pero lo hizo con unas miras y filosofía diferentes. Precisamente, en 1727 arrendó la casa del astillero y una parcela de terreno de doscientas brazas de largo por tres de ancho para el establecimiento de una fábrica cordelería. Espíritu Pascali -Intendente de Marina y Comisario Ordenador de Marina- fue la persona encomendada por Patiño para negociar las condiciones del contrato de arrendamiento. Después de haber estado trabajando más de cien años, cesó la actividad naval en el Real Astillero de Basanoaga.

BARCOS CONSTRUIDOS:

  • 1615. Galeón, construido por Fabián Zuaznabar.
  • 1616. Galeón, construido por León Cuzco.
  • 1622. Galeón, construido por Fabián Zuaznabar.
  • 1623. Galeón San Juan, de 600 t, construido por Juan de Olazabal.
  • 1664. Navío de 812 t, construido por Miguel de Aristeguieta.
  • 1664. Galeón, construido por Ignacio Soroa.
  • 1666. Galeón, construido por Miguel de Aristeguieta.
  • 1666. Galeón Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza, Santiago y San Martín, construido por Miguel de Aristeguieta.
  • 1667. Galeón, construido por Miguel de Aristeguieta.
  • 1674. Galeón, construido por Miguel de Aristeguieta.
  • 1675. Galeón, de 1.007 t, construido por Miguel de Aristeguieta
  • 1677. Galeón San Ignacio, San Cristóbal y San Felipe, de 394 t, construido por Cristóbal de Olazabal
  • 1678. Una escuadra de galeones de 3.600 t, construidos por Ignacio Soroa.
  • 1678. Navío, construido por Cristóbal de Olazabal
  • 1678. Galeón de 1.100 t, construido por Mariana Pérez
  • 1679. Capitana Ntra. Sra. del Rosario y San José, de 800 t, construido por Pedro de Aróstegui.
  • 1679. Gobierno Jesús, María y José, de 800 t, construido por Pedro de Aróstegui
  • 1679. Patache Ntra. Sra. de las Estrellas, San Felipe y San Francisco, construido por Pedro de Aróstegui.
  • 1680. Galeón El Ángel y las Benditas Ánimas, de 300 t, construido por Cristóbal de Olazabal.
  • 1683. 2 Galeones, de 1.200 t casa uno, construidos por Pedro de Aróstegui.
  • 1697. Galeón, de 800 t, construido por Juan de Iturria.
  • 1698. Galeón, construido por Sebastián de Iriarte.
  • 1713. Navío San Juan Bautista, de 940 t, construido por Felipe de Zalarain.
  • 1713. Navío San Isidro, de 940 t, construido por Felipe de Zalarain.
  • 1715. 3 Navíos, construidos por Simón y Felipe de Zelarain.
  • 1718. Bajel, construido por Felipe de Zelarain.
  • 1728. Navío, construido por Antonio de Berroeta.
  • 1729. Navío, construido por Antonio de Berroeta.
  • 1754. Navío, construido por Antonio de Aristegui.

Bibliografía

  1. http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/
  2. http://um.gipuzkoakultura.net/pdf/odriozola.pdf
  1. La construcción naval en Guipuzkoa en los siglos XVI a XVIII. Lourdes Odriozola Oyarbide.
  2. La construcción naval en Guipúzcoa. Revista Bascongada.
  3. La construcción naval en Guipuzkoa en los siglos XVI a XVIII. Lourdes Odriozola Oyarbide.
  4. La construcción naval en Guipúzcoa. Revista Bascongada.
  5. http://www.wikipedia.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: