REALES ASTILLEROS DE ESTEIRO (FERROL)

La Ría de Ferrol, durante los siglos XVI y XVII había sido ocasionalmente visitada por las Escuadras Reales de los monarcas de la casa de Austria y había merecido los elogios de sus Jefes por sus excelentes condiciones de seguridad militar y mariner

Ría de Ferrol en 1596 Ferrol se utilizaba como puerto de invernada de la Armada Real del Océano, debido a la amenaza angloholandesa.

El 6 de septiembre de 1596, el adelantado mayor de Castilla, don Martín de Padilla, enviaba el plano con la indicación de los puntos donde establecer fuertes de defensa de la ría.

Es en el año 1724, bajo el reinado de Felipe V, que se decidió establecer la división del litoral español en tres Departamentos y se declaró, en 1726, a Cádiz como Capital del Departamento del Mediodía, a Cartagena de las costas de Levante y la ría ferrolana como Capital del Departamento Septentrional.

Arsenal de La Graña. 1728

Se estudia la posibilidad, y conveniencia, de establecer un Astillero y Arsenal en la ría; eligiéndose en primer lugar la ribera de La Graña para la construcción del REAL ARSENAL DE LA GRAÑA, y el puerto de la villa de Ferrol para levantar una dársena, donde se deberían armar, abastecer y mantener a los buques afectos al Departamento. ante la imposibilidad de instalar uno de grandes dimensiones.

Proyecto Arsenal de La Graña en 1731

Se reparó posteriormente en la ensenada de Caranza, en la ribera oriental del monte de Esteiro, en donde existía un lugar más oportuno y hondable para dar toda la extensión que se requería. En 1751 se aprobó el proyecto definitivo del arsenal, con una dársena capaz de abrigar a 70 navíos.

La primera construcción de buques se efectuó en el astillero de La Graña y entre 1730 y 1735 se construyeron 3 navíos, una fragata y 2 buques machina, uno para arbolar y otro para tumbar la quilla y carenar.

Así, ese mismo año sería botado el Galicia (28 de julio), primero de los buques construidos para la Real Armada, que tendría un destacado historial a pesar de su corta vida (1730-1741), pues participó en varias campañas y, lo que es más curioso, resultaría hundido dos veces, primero por los españoles y después por los británicos en Cartagena de Indias.

SIGLO XVIII

Es en la década de 1740 a 1750 cuando se comienza a planear y ejecutar el gran complejo que suponen los nuevos astilleros y el Arsenal. El nombramiento de D. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, como Ministro de Marina, en 1743, supone el impulso definitivo y se construyen las 12 gradas del Real Astillero de Esteiro, se promulga una legislación de montes, acorde con las necesidades de madera previsibles para la construcción naval.

Las «Ordenanzas para la Armada Naval» de 1748, perfeccionando las de 1723, ponían el marco legal a la nueva organización. Se recogían los resultados de aquella primera Compañía de Guardias Marinas, de 1717, en la persona de D. Jorge Juan y Santacilia, verdadero autor y director de las obras de los tres Departamentos. En 1749, reinando Fernando VI, se traslada la oficina del Departamento al Esteiro.

Sobre planos de D. Cosme Álvarez, D. Miguel Marín, D. Francisco Llobet y otros, se autoriza en 1750 la construcción de los Arsenales del Parque y de los Diques. Se comienza a construir el Arsenal del Parque por lo que hoy denominamos Punta del Martillo; quedando en la década 1750-1760 edificada la Batería, Cuartelillo de Guardias de Arsenales, Sala de Armas y sus pañoles porticados, Puerto Chico, y el foso que separaba la fortificación de la villa de Ferrol. También la Puerta del Dique, entrada principal del Arsenal.

Puerta del Dique

1751. El primer navío construido fue el paquebote San Miguel seguido de los buques San Fernando, Castilla y la fragata Nª Sª del Carmen, alias Galga.

1752. Se bota el navío Asia, sistema inglés, de 62 cañones.

1752.Se pusieron las quillas de doce navíos de porte de 68 cañones, construidos por el sistema inglés, que fueron botados entre mil setecientos cincuenta y tres y mil setecientos cincuenta y cuatro, que fueron denominados por el pueblo ferrolano como los doce apóstoles y que fueron bautizados con los nombres siguientes:

Oriente, adv. San Diego de Alcalá, botado en 1753

Eolo, adv. San Juan de Dios, botado en 1753

Neptuno, adv. San Justo, botado en 1754

Magnánimo, adv. San Justo y San Pastor, botado en 1753

Aquilón, adv. San Dámaso, botado en 1754

Gallardo, adv. San Juan de Sahagún, botado en 1753

Brillante, adv. San Dionisio, botado en 1754

Vencedor, adv. San Julián, botado en 1754

Glorioso, adv. San Francisco Javier, botado en 1754

Guerrero, adv. San Raimundo, botado en 1754

Héctor, adv. San Bernardo, botado en 1753

Soberano, adv. San Gregorio, botado en 1754.

Después se botarían:

Triunfante, advocación Santiago el Menor, de 74 cañones, botado en 1756.

Dichoso, alias La Duquesa, de 74 cañones, botado en 1756.

Monarca, de 74 cañones, botado en 1756.

Diligente, de 74 cañones, botado en 1756.

Campeón, de 60 cañones, botado en 1758.

San Isidro, de 74 cañones, botado en 1768.

San Julián, de 74 cañones, botado en 1768.

1761. Reinando Carlos III se configuran los proyectos del nuevo poblado militar de la Magdalena (actual centro de Ferrol) y se diseña el Arsenal de los Diques. Queda así planteado, totalmente, el gran proyecto del Marqués de la Ensenada y de Jorge Juan, que por estas fechas abandonaba Ferrol, definitivamente.

Julián Sánchez Bort, oficial de Marina, como casi todos los que intervinieron en las obras en calidad de ingenieros, desarrolló el proyecto a partir de 1765, fecha en la que se habilitaron los créditos necesarios para construir el Arsenal de los Diques: La gran puerta-torre, la Teneduría, la casa del Constructor, el Presidio de San Campio, el gran tinglado de obradores varios (hoy oficinas y talleres de la E.N. Bazán), los diques secos y el de maderas que se unía al foso defensivo junto a las Herrería, son las obras ejecutadas hasta terminar la década.

En la siguiente década, 1770-1780, se remataron los edificios y el cierre de la gran dársena con el muelle de la escollera, hoy desaparecida por las ampliaciones de E.N. Bazán.

En 1771 finaliza la construcción del Cuartel de Dolores, de la Infantería de Marina, diseñado por Sánchez Bort. Ver: https://rusadiryelmar.com/2022/01/03/cuartel-de-dolores-de-ferrol/ 

Carlos III prestó, si cabe, más atención a la Marina que sus antecesores, y en efecto, consiguió que en 1790 el Arsenal estuviese prácticamente terminado, con una capacidad para mantener 70 navíos, mediante una plantilla de 5.440 hombres.

SIGLO XIX

 El reinado de Isabel II supone una brillante y segunda época para los Arsenales. La revolución industrial, con la generalización del uso del vapor en la maquinaria naval, incide notablemente. Se crea en 1850 la Escuela de Maquinistas y la de Ingenieros Navales, y se construye el taller de máquinas de vapor, ya que la protagonista de este siglo será la fragata a hélice.

Se construye la Puerta del Parque.

Puerta del Parque

Con todo, la obra más importante del siglo XIX y base para la continuidad de los astilleros en El Ferrol en el XX, fue el dique de la Campana, o de San Julián por su ubicación. Dique de cantería, en su construcción tomaron parte 1.200 obreros de los cuales casi la mitad eran canteros. 200 mujeres fueron las encargadas de retirar los escombros en cestos que cargaban sobre sus hombros. Se movieron 245.000 metros cúbicos de tierras con un peso de 174.000 toneladas. Su coste fue de 5 millones de pesetas.

Obra del dique de la Campana

Sus dimensiones son: 145 metros de largo, 27 de ancho y 12 de profundidad.

El tiempo de achique del dique era de 4 horas y media y para ello contaba con dos bombas principales y dos de agotamiento, todas ellas movidas por vapor.

En 1946 fueron sustituidas por otras movidas por energía eléctrica. Un curioso barco-puerta cierra la entrada, aprovechando de forma eficaz el movimiento de las mareas.

Barco puerta del dique de la Campana

Fue inaugurado en 1879, con la varada de la fragata Victoria.

1850. Se realiza la botadura del primer buque propulsado a vapor, bautizado como Jorge Juan, con maquinaria de diseño y construcción británica.

1856. La goleta Santa Teresa con una máquina de ochenta CV totalmente construida en los arsenales del Ferrol. En esta época de esplendor se crea la escuela de maquinistas de la Armada Española y la de ingenieros navales.

1861. Se construye el primer buque blindado y en la década de los ochenta el primer buque en acero, en esta época también se construyeron los cruceros Navarra, Reina Cristina y Alfonso XII.

SIGLO XX

Ya en el siglo XX, al promulgarse la Ley de Escuadra de Ferrándiz (1907), y como el programa de construcciones navales iba a estar asesorado por la empresa inglesa Vickers, se constituyó la Sociedad Española de Construcción Naval (S.E. de C.N.), filial de aquella, arrendándosele los Astilleros de los tres Arsenales para la construcción de los buques previstos en aquel programa naval.

Esta ley de escuadra permitió la construcción de los tres acorazados España, Alfonso XIII y Jaime I. Se construyó también en Ferrol el segundo dique seco (Reina Victoria) para varar los acorazados.

A partir de 1912, en el Astillero de Ferrol se construyeron los Acorazados y Cruceros, en Cartagena los Destructores y Submarinos y en la Carraca otras unidades menores.

En los últimos años el Arsenal de Ferrol se ha modernizado en sus instalaciones. Se construyeron los Cuarteles de de Marinería, dependiente éste de la Ayudantía Mayor; los nuevos Almacenes y el Taller de Electricidad y Electrónica; nuevas instalaciones para los Diques números 1 y 2; se construyó el Taller de Cañones dependiente del Ramo de Armas. Se han ampliado los muelles, pudiendo atracar los buques en todo el contorno de la dársena. Por otra parte se ha construido la dársena exterior en el recinto ocupado por la E.N. Bazán; en 1973 entró en servicio el dique número 3 para buques de 240.000 toneladas.

SIGLO XXI

En el año 2003 finalizó la ampliación del muelle número 5 para el atraque de las fragatas de la clase F-100.

En el año 2005 comenzaron los trabajos de reforma del edificio de la Sala de Armas, antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería, para transformarlo en el Alojamiento Logístico de la Armada de marinería y tropa.

Sala de Armas – Arsenal de Ferrol

En los terrenos y edificaciones de la antigua Escuela de Máquinas hasta 1993, se ha creado el nuevo «Centro Cultural Herrerías» que comprende las siguientes instalaciones: Museo Naval y Biblioteca, ubicados en la antigua «Prisión de San Campio», el «Edificio de Ingenieros» destinado a Servicios Generales y el «Edificio de Levante» en el que se ha instalado la «Escuela Infantil Grumete».

El Arsenal de LA GRAÑA

Ya hemos relatado que entre 1729 y 1730 se construyeron los primeros buques, Galicia y León, de 70 cañones. Se construyó también una fragata, Hermione, de 36 cañones, y una grúa flotante. Sin embargo, en 1747, el rey Fernando VI decidió paralizar las obras en La Graña, iniciándose la construcción de un nuevo astillero en las riberas de Esteiro (Ferrol). Hasta 1756 estuvo ubicada en este pequeño poblado la Escuela de Pilotos, fecha en que se traslado a Ferrol.

Antiguo escudo de Arsenal de La Graña

En 1869 se crea la Escuela Naval Flotante para Aspirantes de Marina a bordo de la fragata Asturias y se utilizan los edificios de la antigua Provisión de Ví­veres.

Biblioteca buque escuela Princesa Asturias

Durante las últimas décadas del siglo XIX, permanecerá destacada en la base una Brigada Torpedista a la que en 1913 se agrega la antigua Estación Torpedista. 

Actualmente en la Graña está integrada la Estación Naval, la Escuela de Maniobra y la Escuela de Aprovisionamiento y Servicios en una única dependencia que recibe la denominación de Escuela de Especialidades Fundamentales de la Estación Naval de la Graña.

CONSTRUCCIONES:

Siglo XVIII

De especial mención:

Navío Guerrero, advocación San Raimundo (1755)

Uno de los Doce Apóstoles. Fue dado de baja en 1850, tras 95 años. Fue el navío de línea con más años de servicio activo en el mundo.

Navío de dos cubiertas, con planos de Romero Landa. Dimensiones: 67,24 metros de eslora, 18,90 metros de manga y 7,55 m de calado. Desplazamiento de 1.692 t. Armamento, 68 cañones: 28 cañones de a 24 libras, 30 cañones de a 18 lb y 10 cañones de a 8 libras. 1.102 Tripulantes.

Plano navío tipo Romero Landa

Participó en: la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, en las Guerras Napoleónicas, Incidente de Nutka, Guerra de Independencia de México

Navío Santa Ana (1784)

Primero de una clase de 8 navíos llamados los Meregildos.

Navío de tres cubiertas, con planos de Romero Landa. Dimensiones: 59,82 metros de eslora, 16,56 metros de manga y 7,36 m de calado. Desplazamiento de 2.308 t.

Planos de navíos de 112 cañones tipo Santa Ana

Armamento: En Trafalgar portaba 122 cañones: 30 cañones de a 36 libras (16,3 kg), 32 cañones de a 24 libras, 32 cañones de a 12 libras, 10 cañones de a 8 libras, 10 obuses de 48 libras, 2 obuses de a 32 libras, 6 obuses de a 24 libras. Además, otros 4 cañones pedreros de 4 libras. 1.102 Tripulantes en Trafalgar.

SIGLO XIX

De especial mención:

Vapor Jorge Juan (1851)

Primer vapor de ruedas con casco de madera construido en Ferrol.

Vapor Pizarro similar al vapor Jorge Juan

Dimensiones: 57 metros de eslora, 9 metros de manga, 6 de puntal y 4 m de calado. Desplazamiento de 1.180 t. Armamento: 2 cañones de 200 mm (68 libras), 4 cañones de 160 mm (32 libras). Potencia de 350 CV nominales. Velocidad de 8 nudos. 174 Tripulantes.

Goleta Santa Teresa (1856)

Primer buque de hélice construido en la península.

Casco de madera. Dimensiones: 43 metros de eslora, 7 metros de manga y 3,3 m de puntal. Desplazamiento de 553 t. Armamento: 2 cañones lisos de 68 libras montados en colisa. Potencia de 80 CV nominales. Velocidad de 7 nudos. 81 Tripulantes.

Fragata de hélice Resolución (1861)

Casco de madera. Dimensiones: 70 metros de eslora, 14 metros de manga y 6,16 m de calado. Desplazamiento de 3.200 t. Armamento: 15 cañones de 200 mm (68 libras), 26 cañones de 160 mm (32 libras) y 2 obuses lisos de bronce de 150 mm (24 libras). Potencia de 500 CV nominales. Velocidad de 11 nudos. 500 Tripulantes.

El 1862 fue enviada junto con la fragatas de hélice Triunfo, la goleta Vencedora y la goleta protegida Virgen de Covadonga como parte de la expedición científica al Pacífico (https://wordpress.com/post/rusadiryelmar.com/138) como buque insignia de esa escuadra, zarpando desde Cádiz el 10 de agosto de 1862​ con tres zoólogos, un geólogo, un botánico, un antropólogo, un taxidermista y un fotógrafo a bordo y con la ruta Canarias, Cabo Verde, Brasil, Río de la Plata, desde donde zarparon de la ciudad de Montevideo el 10 de enero de 1863, La Patagonia, Islas Malvinas, pasaron el Cabo de Hornos el 6 de febrero, Chiloé, costas de Chile y Perú y California, arribando a San Francisco el 9 de octubre, zarpando de nuevo el 1 de noviembre con rumbo a Valparaíso, a donde arribó el 13 de enero de 1864.

Fragata Tetuán (1863)

3 unidades: Tetuán y Sagunto en Esteiro y Zaragoza en Cartagena. Para su construcción se utilizó el diseño del buque Normandie, gemelo del Gloire.

Dimensiones: 87 metros de eslora, 17 metros de manga y 7,9 de puntal. Desplazamiento de 659 tapc. Armamento: 40 cañones de 68 libras (200 mm), 6 piezas de bronce para barcos de pequeño tamaño, 2 obuses lisos de 150 mm, 2 cañones rayados de 120 mm y 2 cañones de 80 mm. Potencia de 1000 CV. Velocidad de 10 nudos. 584 Tripulantes.

SIGLO XX

En 1909 se establece la Sociedad Española de Construcción Naval que realiza las siguientes construcciones para la Armada Española:

De especial mención:

Acorazado España (1913)

3 unidades: España, Alfonso XIII y Jaime I.

Perfil
Esquema

Dimensiones: 139,9 m de eslora, 24 m de manga y 7,7 m de calado. Desplazamiento 16.400 tapc. Blindaje: Cinturón: 203-102 mm, Cintura alta: 152 mm, Barbetas: 254 mm, Torretas: 203 mm, Cubierta: 38 mm, Torre de mando: 254 mm y Bulges antitorpedos: 38 mm. Armamento: 8 cañones Vickers de 305 mm/50 VSM Mark H, 20 cañones Vickers de 101 mm/50, 2 cañones AA de 47 mm, 2 cañones de desembarco de 70 mm y 2 ametralladoras Maxim. Propulsión: 12 calderas Yarrow, 4 turbinas Parsons y 4 hélices. 20.000 CV de potencia. Velocidad 19,5 nudos. 850 tripulantes.

Torre Artillería principal

Portaaeronaves Príncipe de Asturias (1988)

Dimensiones: 195,9 m de eslora, 24,3 m de manga y 9,4 m de calado. Desplazamiento 17.188 tapc. Armamento: 4 FABA Meroka mod 2A3 CIWS 20 mm/120 y 2 Rheinmetall 37 mm (salvas). Propulsión: COGAG – 2 turbinas de gas Bazán-General Electric LM2500+ y 1 hélice de 5 palas y paso variable de ø6,096 m. 46.000 CV de potencia. Velocidad 26 nudos. 555 tripulantes y 208 del grupo aéreo.

Aeronaves: Combinación de AV-8B Harrier II Plus, SH-3D/H Sea King, Hughes 500, Agusta-Bell AB212 de transporte y rescate y Seahawk SH-60B Lamps III.

Equipamiento de aeronaves: cubierta de vuelo corrida 175,3 × 29 m. Hangar bajo cubierta de 109 × 22 m. 2 ascensores y Rampa skyjump 12º.

Sección longitudinal y planta

Fragata Álvaro de Bazán (2000)

Primera de las 5 unidades de la Clase Álvaro de Bazán.

Dimensiones: 146,72 m de eslora, 18,6 m de manga y 4,75 m de calado. Desplazamiento 5.800 t. Armamento: 1 cañón modelo Mk.45 Mod.2 de 127 mm, 2 montajes cuádruples de misiles antibuque RGM-84 Sub-Harpoon block II, misiles superficie-aire, 2 montajes lanzatorpedos Mk.32 Md.9 de 324 mm con 12 torpedos Mk.46 Mod.5, 4 ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm, 2 cañones Oerlikon de 20 mm y 1 Seahawk SH-60B Lamps III. Propulsión: 2 turbinas de gas modelo General Electric LM2500 de 46.648 CV y 2 motores diésel modelo Bazán Bravo-Caterpillar 3600 de 12.000 CV. Velocidad 28,5 nudos. 216 tripulantes.

LPD Galicia (1997)

Primera de las 2 unidades de buque anfibio de la Clase Galicia.

Dimensiones: 160 m de eslora, 25 m de manga, puntal a cubierta principal 16,8 m y 5,9 m de calado. Desplazamiento 13.815 t. Armamento: 2 cañones Oerlikon 20 mm/90. Propulsión: 4 motores diésel Bazán Bravo-Caterpillar 3612 y 2 hélices. 22.000 CV de potencia. Velocidad 20 nudos. Capacidad: 1.010 m² de garaje, 33 carros de combate o 170 vehículos blindados, 6 lanchas de desembarco ligeras o 4 lanchas de desembarco pesadas LCM-1E. 185 tripulantes y 12 del contingente aéreo y 600 soldados. Aeronaves: 4 helicópteros pesados SH-3 o 6 helicópteros medios NH90. 2 puntos de apontaje

Embarcando lanchas LCM

LHD Juan Carlos I (2010)

Dimensiones: 195,9 m de eslora, 24,3 m de manga y 9,4 m de calado. Desplazamiento 17.188 tapc. Armamento: 4 FABA Meroka mod 2A3 CIWS 20 mm/120 y 2 Rheinmetall 37 mm (salvas). Propulsión: COGAG – 2 turbinas de gas Bazán-General Electric LM2500+ y 1 hélice de 5 palas y paso variable de ø6,096 m. 46.000 CV de potencia. Velocidad 26 nudos. 555 tripulantes y 208 del grupo aéreo.

Esquema

Bibliografía:

  1. Armada Española.
  2. Jorge Juan y los Arsenales.
  3. Arsenales y construcción naval en el siglo de la Ilustración. XXVI Jornadas de Historia Marítima.
  4. Un trozo de historia de la Construcción Naval Española (1.868 – 1.918) (2ª parte). José María Sánchez Carrión. Ingeniero Naval.
  5. Jorge Juan y la Construcción Naval española en el siglo XVIII.pdf. Víctor San Juan.
  6. http://www.wikipedia.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: