PRIMER PORTAAERONAVES DE LA ARMADA ESPAÑOLA

La Aeronáutica Naval estaba interesada desde hacía tiempo en un buque portahidroaviones como poseían armadas de otros países. Esta necesidad vino a satisfacerse con la cesión al Ministerio de Marina por el de Fomento, del vapor Neuenfels que tomó el nombre de Dédalo. Tuvo lugar la cesión en el mes de noviembre de 1921 y, entregado el buque a la Escuela de Aeronáutica naval de Barcelona, comenzaron las obras de transformación a mediados de diciembre.
Vapor de hélice con casco de acero. Construido en Swan Hunter & Wigham Richardson. Newcastle y entregado a la naviera alemana Deutsche Dampfschifffahrts (DDG Hansa) en 1902.
Entrada en servicio: 1922
Vapor de hélice con casco de acero. Construido en Swan Hunter & Wigham Richardson. Newcastle y entregado a la naviera alemana Deutsche Dampfschifffahrts (DDG Hansa) en 1902.
Entregado a España como compensación de Alemania por el tonelaje español hundido durante la Primera Guerra Mundial.
Baja: 1936 y desguazado en 1940.

Características del buque:
Eslora máx.: 127,4 m
Manga: 16,76 m.
Calado: 7,4 m.
Desplazamiento: 9.900 tapc.
Cubierta de vuelo: 60 x 17 m.
Propulsión: 1 máquina alternativa. 3 calderas y 1 eje
Potencia: 3.000 CV
Velocidad máx.: 9 nudos.
Tripulación: 398 hombres.
Armamento: 4 cañones Krupp de 105 mm y 2 cañones AA de 57 mm.
Aeronaves: hasta 20 hidroaviones, 2 dirigibles semirrígidos y 2 globos de observación.

HISTORIAL:
1925. Participó en el desembarco de Alhucemas, primer desembarco llevado a cabo con apoyo de aviación en la historia mundial.

1934. Juan de la Cierva y Codorníu, con su famoso invento del autogiro, efectuó el 7 de marzo un aterrizaje con un modelo C.30 sobre una zona marcada de la cubierta de este buque, fondeado cerca del puerto de Valencia. Media hora después despegó tras una corta carrera de 24 m. Era la primera vez en el mundo que una nave de aspas y rotor se posaba y despegaba sobre un buque.
