1.804 COMBATE DEL CABO DE SANTA MARÍA

La batalla del cabo de Santa María fue un combate naval que tuvo lugar el 5 de octubre de 1804 frente al cabo de Santa María, en la costa portuguesa del Algarve, en la que la escuadra mandada por el brigadier José de Bustamante y Guerra fue atacada, sin previa declaración de guerra, por una escuadra británica al mando del comodoro Graham Moore.

José de Bustamante y Guerra

Al amanecer del 5 de octubre, las fragatas de Bustamante divisaron la costa de Portugal (frente al cabo de Santa María). A las 7:00 avistaron cuatro embarcaciones inglesas que venían al encuentro de las fragatas españolas. Bustamante ordenó zafarrancho a las 8:00 y dispuso formar línea de combate. Las fragatas inglesas se situaron una a una, a barlovento de las españolas y a “tiro de pistola”.

Graham Moore

Una vez emparejadas, los ingleses mandaron un bote a parlamentar con la Medea, que llevaba la insignia. Viendo que su bote se demoraba, Moore mandó llamar a su bote con un cañonazo y a continuación rompieron el fuego las demás fragatas inglesas. Estando tan cerca los navíos, los artilleros tenían dificultad para manejar los cañones. Al poco tiempo la Amphion alcanza la santabárbara de la Mercedes y la vieron saltar por los aires.

Explosión de la Mercedes

 La Fama se alejaba para escapar, pero la siguió la Lively, que era la más velera, hasta alcanzarla y también la batió la Medusa, que era la que la tenía emparejada al inicio, quedando la Fama desarbolada, con su comandante muerto, y la fragata con siete impactos a flor de agua, pues los ingleses después de arrumbar el velamen, tiraban a hundir.

La desigualdad era abismal. Prolongar más el combate hubiera constituido un final numantino. A las 12:30, Bustamante rindió la escuadra.

Las tres fragatas españolas fueron conducidas primeramente a Gibraltar, y después a Gosport, Inglaterra. Gran Bretaña obtuvo un copioso botín de más de tres millones de pesos.

En cuanto a la fragata Mercedes, dos siglos después de este histórico suceso, que tuvo como consecuencia directa la declaración de guerra contra Inglaterra en diciembre de aquel mismo año, la empresa cazatesoros Odyssey Marine Exploration, localiza y expolia parte del cargamento de esta fragata junto a la bahía de Cádiz, trasladándolo de forma ilícita hasta Tampa (Florida) en el año 2007. Más de 500.000 monedas de plata y oro, además de algunos restos de objetos pertenecientes a la tripulación, son el rico conjunto arqueológico extraído de aquel naufragio hundido a 1.500 metros de profundidad. Se inicia entonces un largo litigio en el que los tribunales norteamericanos dan finalmente la razón al estado Español reconociendo sus derechos sobre dichos bienes y ordenando su inmediata devolución a España. Este caso ha supuesto un importante precedente internacional en la defensa del Patrimonio Arqueológico Subacuático. 

El Museo Arqueológico Nacional  y el Museo Naval exhiben parte del patrimonio recuperado de la fragata “Nuestra Señora de las Mercedes”.

NAVÍOS ESPAÑOLES:

Medea (1797)

Buque insignia, era una fragata construida en Ferrol con proyecto de  Julián Martín de Retamosa. Eslora 44,85 m, manga 12,22 m y 3,66 m de puntal. 279 tripulantes.

Armada con 28 cañones de a 18 libras y 10 carronadas de a 32 libras.

Fama (1795),

Construida en Cartagena con proyecto de Francisco Gautier. 583 Toneladas de arqueo. 264 tripulantes.

Armada con 34 cañones de 12 libras.

Mercedes (1786)

Fragata construida en el astillero de la Habana. 282 tripulantes.

Alzado y planta fragata Mercedes

Armada con 34 cañones:

  • 26 de 12 libras
  •   8 de 6 libras.

Santa Clara (1780)

Fragata construida en Habana por el sistema Gautier.

264 tripulantes.

Armada con 36 cañones de 12 libras.

NAVÍOS BRITÁNICOS:

Indefatigable (1784)

Buque insignia. Construido en Bucklers Hard con proyecto de Henry Adams. 1.384 Toneladas. Eslora 48,8 m, manga 13,5 m y 4 m de calado. 310 tripulantes.

Armada con 44 cañones:

  • 26 cañones de 24 libras.
  • 12 cañones de 12 libras
  •   6 carronadas de 42 libras

Lively (1804)

Construido  en Woolwich Royal Dockyard con proyecto de William Rule. 1.075 Toneladas. Eslora 47 m, manga 12 m y 4,1 m de calado. 284 tripulantes.

Armada con 46 cañones:

  • 28 cañones de 18 libras.
  •   4 cañones de  9 libras
  • 14 carronadas de 32 libras

Amphion

Construida  en Mistleythorn con proyecto de William Rule. 914 Toneladas. Eslora 43,9 m, manga 11,4 m y 3,78 m de calado. 254 tripulantes.

Armada con 38 cañones:

  • 26 cañones de 18 libras.
  •   6 cañones de  6 libras
  •   6 carronadas de 24 libras

Medusa

Clase Amphion. Construida  en Northfleet con proyecto de William Rule. 920 Toneladas. Eslora 44 m, manga 11,48 m y 3,78 m de calado. 254 tripulantes.

Armada con 38 cañones:

  • 26 cañones de 18 libras.
  •   2 cañones de  6 libras
  • 10 carronadas de 24 libras

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. https://www.pinterest.es
  6. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  7. Diversos foros como:
  8. foro.todoavante.es
  9. foro.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://blogcatedranaval.com
  12. spanishnavalhistory.blogspot.com
  13. https://vadebarcos.net
  14. mapasilustrados.com
  15. hispanismo.org
  16. navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: