Expedición hidrográfica para levantar cartas de las costas del golfo de México y de las Antillas, organizada a finales del siglo XVIII por la Marina española, en el marco de un programa de reafirmación y reconocimiento de las colonias españolas en América frente a las otras potencias europeas, principalmente de Gran Bretaña. Esta expedición que recorrió Venezuela, Colombia y Panamá y sus islas, además de las Antillas Menores, es menos conocida que la de Malaspina pero igualmente importante, y produjo una importante documentación cartográfica. Se adjunta el plan previsto.

La primera división de bergantines estaba compuesta por la siguiente dotación: en el Descubridor, al mando de Cosme Churruca, iban los oficiales Joaquín Gutiérrez de Rubalcaba, Ignacio Amparán y José Bertiz; en el Vigilante, Antonio García de Quesada, José Salazar, José Caro y Alejo Gutiérrez de Rubalcaba.

La segunda división de bergantines estaba integrada por el Empresa, en el que iba como comandante Joaquín Francisco Fidalgo, ascendido a capitán de fragata para la ocasión con Fernando Noguera, José Hermosilla y Manuel Bergueta; y por el Alerta, donde embarcaron Manuel del Castillo, nacido en Nueva Granada, José Meñaca y Sebastián Páez de la Cadena
Cada división llevaba un extenso i n s t r umental tanto astronómico como geodésico que sumaba en total 75 piezas. El Descubridor llevaba 20 instrumentos; el Vigilante, 17; el bergantín Empresa 20, y el Alerta, 18 (3). Todos ellos, excepto cuatro que pertenecían al Observatorio Astronómico, fueron adquiridos expresamente en Londres para la expedición o construidos en el arsenal de La Carraca. Llevaban también almanaques.

Salió la primera división de Cádiz el 15 de junio del 1792, deteniéndose para hacer observaciones en las islas Salvajes; los expedicionarios siguieron a la isla de La Palma, en la que levantaron un plano, para pasar a continuación a la de El Hierro, donde comprobaron las mediciones de los cronómetros y la situación de la isla. Siguieron a Tobago y Trinidad. También, siguiendo las instrucciones de Mazarredo, establecieron el primer meridiano en América en Puerto España, exactamente en el fuerte de San Andrés. Pero las enfermedades diezmaron a las tripulaciones, por lo que las tareas de Churruca se demoraron más de lo planeado, mientras Fidalgo se encargaba de levantar planos de la costas sur y este.

La declaración de guerra, del 7 de marzo de 1793, del Directorio francés contra España, tuvo su reflejo en el plan de Churruca, pues ya no contaba con el apoyo de las autoridades francesas para los levantamientos de sus islas. Habían transcurrido tres años y tres meses, y la primera división volvía a España sin haber completado más que la primera parte de su comisión, es d e c i r, los trabajos en Trinidad, Puerto Rico, islas V í rgenes y Antillas de Barlovento y Sotavento, dejando para unas nuevas dotaciones el reconocimiento de los canales de la isla de Cuba y la costa norte del seno mejicano desde Luisiana hasta Florida.

La segunda división de bergantines, al mando de Joaquín Francisco Fidalgo, había salido el 4 de julio de Cádiz, y antes de cruzar el Atlántico se demoró haciendo observaciones en las islas de Madera y Tenerife. En Trinidad se reunieron las dos divisiones y trabajaron simultáneamente, estableciendo el observatorio en el fuerte de San Andrés, en la capital, Puerto España, y levantando conjuntamente el plano de la isla.
La segunda división realizó sus trabajos por la costa colombiana y venezolana.

Interrumpió su trabajo en agosto de 1797, durante la guerra contra los británicos, dedicándose los buques y la tripulación a misiones bélicas y recibiendo el 26 de marzo de 1798 la orden de reintegrarse a España, para «habilitar de nuevo los bergantines y continuar la comisión en los términos que parezca más conveniente»

En la segunda división de embarcaciones participó también D. Luis de Arrue y Alcivar, tatarabuelo de Carmen de Arrue que ha tenido la amabilidad de enviarme esta breve reseña biográfica: «Mi tatarabuelo Luis de Arrue y Alcivar estuvo desde el principio en la Expedición Fidalgo al bordo del Empresa. Debido a las enfermedades que azotaron tanto a los oficiales como la tripulación, se traslado a los Guardacostas de Veracruz en 1796. En Trinidad, en diciembre de 1792, el y Hermosilla fueron los únicos oficiales sanos para observaciones y mediciones de la punta Galera, la cual llevaron a satisfacción. El mismo Fidalgo se encontraba también enfermo. Luis de Arrue fue ascendido a alférez de navío en 1794 y a teniente de fragata en 1799 durante su servicio en los Guardacostas de Veracruz bajo el mando de Juan Jabat en el bergantín Saeta. En 1803 fue nombrado Capitan de Puerto de Baracoa, cargo que ocupo hasta su muerte en 1824″.
Bibliografía consultada:
- La expedición Hidrográfica del Atlas de la América Septentrional, 1792-1805 Luisa Martín Merás. Directora técnica del Museo Naval, Madrid
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Revista General de la Marina
- Enciclopedia General del Mar.
- Colección imágenes. José Lledo Calabuig.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- http://www.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://www.armas.es/foros/historia-militar
Mi tatarabuelo Luis de Arrue y Alcivar estuvo desde el principio en la Expedicion Fidalgo al bordo del Empresa. Debido a las enfermedades que azotaron tanto a los oficiales como la tripulacion, se traslado a los Guardacostas de Veracruz en 1796. En Trinidad, en diciembre de 1792, el y Hermosilla fueron los unicos oficiales sanos para observaciones y mediciones de la punta Galera, la cual llevaron a satisfaccion. El mismo Fidalgo se encontraba tambien enfermo. Luis de Arrue fue ascendido a alferez de navio en 1794 y a teniente de fragata en 1799 durante su servicio en los Guardacostas de Veracruz bajo el mando de Juan Jabat en el Bergantin Saeta. En 1803 fue nombrado Capitan de Puerto de Baracoa, cargo que ocupo hasta su muerte en 1824.
Me gustaMe gusta