1557 TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

El gobernador de chile, García Hurtado de Mendoza, consideró que para la comunicación con Sevilla podría ser mejor por el estrecho de Magallanes que por la Flota de Tierra firme de la Carrera de Indias, con un corto trayecto por tierra para cruzar el istmo de Panamá.

García Hurtado de Mendoza

Se alistaron dos naves de 50 toneles cada una y tripuladas por 60 hombres. La nave San Luis era comandada por el propio Ladrillero y la otra, la San Sebastián, fue puesta bajo el mando de Francisco Cortés Ojea.

Juan Ladrillero

Zarparon de Valdivia el 17 de noviembre de 1557 y después de ocho días de navegación arribaron a una bahía que denominaron Nuestra Señora del Valle, probablemente a la entrada del canal Fallos. Aquí tuvieron su primer contacto con los indígenas de la región, los kawésqar,

Kawésqar en1882

Ladrillero embarcó uno para que le sirviese de intérprete en el resto del viaje. Reanudaron la navegación el 6 de diciembre y el 9 del mismo mes después de un fuerte temporal, las naves se separaron para no volver a encontrarse.

Ojea, con la San Sebastián, recorrió los canales e islas que conforman los actuales archipiélagos Madre de Dios, Mornington y Reina Adelaida. Escaso de víveres, pues la mayoría de las provisiones se encontraban en la nave de Ladrillero llegó hasta la boca del estrecho pero no lo reconoció, por lo que el 23 de enero de 1558 luego de una reunión con su tripulación decidió regresar al norte. Habían estado en latitud 52°30´ sur y no habían encontrado la entrada al Estrecho la que sin saberlo estuvo a su alcance.

La San Sebastián estaba en muy malas condiciones, hacía agua por todos lados y su velamen era casi inservible, finalmente el 15 de febrero un temporal la llevó a una caleta abrigada, se estima que estaba en una de las islas al occidente de la isla Wellington. Sin dudarlo, Ojea comenzó a construir un bergantín con el cual continuar su navegación hacia el norte. Después de dos meses de trabajo la nave estuvo lista para zarpar, pero la época no era apropiada para salir a alta mar en este lanchón por lo que esperaron hasta fines de julio para lanzarlo al agua el 25 de julio de 1558.

El regreso de Ojea causó muy mala impresión entre los conquistadores. No sabían nada de Ladrillero. Por haber llegado a la latitud en que debería estar la boca occidental del Estrecho llegó a suponerse que producto de un cataclismo alguna isla había tapado la entrada.

Ladrillero, navegando hacia el sur en busca del paso hacia el Atlántico, exploró numerosos canales y ensenadas de aquella región hasta llegar al seno de última Esperanza, hoy Puerto Natales. Localizada al fin la boca del Estrecho, se adentró por la multitud de canales de la zona, permaneciendo meses navegando erráticamente hasta que localizó el paso entre ambos océanos.

En agosto de 1558 inició el camino de vuelta desde el Atlántico, que fue aún más penoso que el de ida. El 9 de agosto de dicho año tomó posesión del Estrecho y sus tierras en nombre del rey de España, y al lugar se le llamó Posesión.

Juan Ladrillero tomando posesión del Estrecho

Las tormentas, los vientos huracanados y el cansancio le obligaron a invernar durante cinco meses en una zona a la que llamaron nuestra señora de los Remedios. Por fin salieron de nuevo al Pacífico, que los acogió sin hacer honor a su nombre con terribles tormentas. fue el primer navegante en recorrerlo en ambos sentidos. casi dos años después de su partida regresó a Concepción, elevando un informe al rey Felipe que tituló Descripción de la costa del mar océano desde el sur de Valdivia hasta el estrecho de Magallanes.

Derrotero de Juan Ladrillero

Bibliografía consultada:

  1. La doble travesía del Estrecho de Juan Ladrillero
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Revista General de la Marina
  4. Enciclopedia General del Mar.
  5. Colección imágenes. José Lledo Calabuig.
  6. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  8. Diversos foros como:
  9. foro.todoavante.es
  10. http://www.todoababor.es
  11. https://foronaval.com
  12. https://www.armas.es/foros/historia-militar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: