1560 DESASTRE DE LOS GELVES

Se cree (no hay datos fiables) que la flota reunida por la Liga cristiana en 1.560 estaba compuesta por 50 a 60 galeras y entre 40 y 60 naves menores. Una de las crónicas más detalladas es la de Carmel Testa, que evidentemente tuvo que tener acceso a los archivos de la Orden de Malta.

Felipe II designó Capitán General de la Expedición a Juan de la Cerda, duque de Medinaceli y virrey español de Sicilia.

La flota se reunió en Mesina bajo el mando del almirante genovés Juan Andrea Doria, su tío, Andrea Doria, colaboró en la organización y murió poco después a los 94 años. Antes de la batalla tuvo que dirigirse a Malta a causa del mal tiempo, donde se perdieron unos 2.000 hombres por enfermedad.

La armada, entre bajeles de combate y transportes, disponía de 53 galeras, 7 bergantines, 16 fragatas, 4 galeotas, 1 galeón, 28 naos gruesas y 12 escorchapines, distribuyéndose de la siguiente manera:

Doria era General en Jefe de la Armada, y a sus órdenes los jefes de las escuadras:

  • Juan Andrea Doria, en la Real con 16 galeras más de su escuadra.
  • General de escuadra de Nápoles, Sancho de Leyva con 7 galeras, 2 de ellas de Stefano de Mari.
  • General de la escuadra de Sicilia, Berenguer de Requesens con 10 galeras, 2 de ellas del Marqués de Terranova, 2 del señor de Monago, 2 de Visconte Cicala.
  • General de la escuadra Pontificia, Flaminio de Languillara con 4 galeras.
  • General de la escuadra de Florencia, Nicolo Gentile con galeras.
  • General de la escuadra de Malta, el comendador Carlos de Tixeres con galeras, una galeota, un galeón.
  • Galeras sueltas de particulares: 5 de Antonio Doria, mandadas por su hijo Scipión; 2 de Bendinello Sauli; 2 galeotas de D. Luis Osorio; 1 de Federico Stait.
  • General de las naos, Andrea Gonzaga: 1 galeón de Fernando Cicala, 28 naos gruesas, 12 escorchapines, 7 bergantines, 16 fragatas.
General Andrea Gonzaga

El 10 de febrero de 1560, la flota levó anclas y se dirigió hacia Trípoli, sin que sepamos a ciencia cierta el número de soldados que embarcó la expedición, según Carmel Testa 14.000.

La expedición llegó a tierra bastante cerca de Trípoli, su objetivo original, pero la falta de agua, las enfermedades contraídas por la tripulación y una tormenta (después se criticaría la imprevisión de atacar en invierno) provocó que los comandantes pospusiesen el ataque a Trípoli. Así, se dirigieron a la isla de Los Gelves, de la que tomaron posesión sin resistencia. El virrey de Sicilia, Juan de la Cerda y Silva, cuarto duque de Medinaceli, ordenó que se levantase una fortificación, encargo que fue comenzado en marzo.

Fortaleza de los Gelves

Mientras los cristianos construían la fortaleza pensando que los turcos podrían llegar en enero de 1561, una flota turca compuesta por alrededor de 86 galeras y galeotes, a cuyo mando estaba el almirante Pialí Bajá, había zarpado ya de Constantinopla con destino a las costas tunecinas.

Almirante Pialí Bajá

Las fuerzas del emperador otomano llegaron a Yerba el 11 de mayo de 1560, ya que vientos favorables posibilitaron un viaje de solo 20 días, cogiendo muy de sorpresa a las tropas cristianas.

Emperador Suleiman I

Los comandantes tenían distintos pareceres sobre cómo afrontar el ataque, optando unos por guarecerse en la fortaleza, otros por presentar batalla marítima o directamente por la huida. Uluch-Ali había efectuado un reconocimiento cerciorándose del completo desconcierto, por lo que convenció a Piali Baja para un ataque en masa abalanzándose sobre las galeras de vanguardia de Doria, las cuales arribaron hacia la capitana para indicarle el peligro.

Doria decidió volver al fondeadero, pero la mala visibilidad y la precipitación hicieron que varara, teniendo que escapar el almirante en una chalupa. Hubo galeras que quisieron escapar a Malta, otras retroceder con Doria. Sucumbió Languilara, se rindió Sancho de Leyva, Berenguer de Requesens y el hijo del duque de Medinaceli.

Despliegue de las flotas

La batalla se resolvió en cuestión de horas, con la mitad de las galeras cristianas hundidas o capturadas por los turcos, así como la mitad de las naves pequeñas. Las bajas cristianas fueron unos 9.000 hombres, de los que dos tercios serían “chusma”, galeotes destinados al remo.

La victoria de Gelves representó la cima del dominio naval otomano en el Mediterráneo, que venía creciendo desde la victoria en la batalla de Préveza, 22 años antes. Nada más conocerse la derrota, cundió el pánico en España e Italia, especialmente en Orán, que estuvo cerca de ser desalojado. Después de Los Gelves, la Orden Hospitalaria de Malta no volvería a controlar Trípoli, a lo que hay que unir la pérdida de su base en Rodas en 1522 y el Gran Sitio de 1565, en el que con la derrota turca comenzó el cambio de ciclo. Si bien fue necesario esperar todavía 6 años para que la derrota de la gran flota turca a manos de la Liga Cristiana en Lepanto (1571) diluyese el mito de la invencibilidad otomana.

Sin embargo, los turcos todavía eran una potencia de primer orden, como quedó patente con la conquista de Chipre(1571) a los venecianos poco antes de Lepanto, desastre que no les impidió reconstruir una gran flota en menos de un año y arrebatar Túnez a los españoles en 1574.

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. https://www.pinterest.es
  6. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  7. Diversos foros como:
  8. foro.todoavante.es
  9. foro.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://blogcatedranaval.com
  12. spanishnavalhistory.blogspot.com
  13. https://vadebarcos.net
  14. http://www.mapasilustrados.com
  15. http://www.hispanismo.org
  16. http://www.navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: