1112 ATAQUE DE LOS NORMANDOS

Un ataque normando tuvo lugar el año 1112, siendo rey de Galicia Alfonso Reimúndez. Una flota de normandos establecidos en Inglaterra que se dirigía desde las islas Orcadas en viaje de peregrinación a Roma y Palestina al mando de Haacon  Paalsson, entró en la ría de Vigo dedicándose al saqueo, capturando cautivos y un abundante botín en una acción que solían repetir en sus viajes de peregrinación. Con este motivo, los rebeldes condes gallegos Rabinado Núñez y Pelayo Gudesteiz contrataron a una parte de esta flota inglesa para auxiliarles en el enfrentamiento mantenido con Alfonso Reimúndez, mientras apoyaban la proclamación de Alfonso de Aragón como rey y señor de Galicia.

Obispo Diego Gelmírez ante Fruela Alfonso y Pedro Muñiz. Manuscrito Tumbo de Toxosoutos, del siglo XIII

Ante ello el obispo Diego Gelmírez envió una flotilla combinada de embarcaciones de marineros procedentes de Padrón, ría de Arousa y A Lanzada, que atacaron a los birremes de los corsarios ingleses en la ría de Vigo tomando sus naves y recuperando el control de los castillos de Ponte Sampaio y de Darbo, cerca de Cangas, infringiéndoles una clara derrota y haciendo numerosos prisioneros, tanto entre los rebeldes gallegos como entre los corsarios ingleses.

Las citadas embarcaciones de la flotilla del obispo Gelmírez son las que aparecen en la Historia Compostelana y en las Partidas de Alfonso X con el nombre más conocido, y posiblemente más apropiado, de “pinaças” (pinazas, elaboradas de madera de pino), tratándose en todo caso de embarcaciones de uso mixto para pesca y carga de mercancías, dotadas de doble proa y de un afilado espolón, propulsadas por remos y escasas veces envergadas con velas trapezoidales.

Según algunos autores, estas embarcaciones de las Rías Bajas gallegas, especialmente basadas en Iria Flavia y A Lanzada, podrían tener de 10 a 12 metros de eslora y de 3 a 3,5 metros de manga, transportando en condiciones normales de 10 a 14 hombres. Las citadas naves, pese a su relativamente pequeño tamaño y a su lentitud de maniobra, en ocasiones podían salir a navegar en mar abierto.

Ante esta situación y los perniciosos efectos causados por los ataques marítimos tanto normandos como musulmanes, y visto aquel primer éxito de los marinos gallegos, aún con medios navales de fortuna, Diego Gelmírez llegó a la acertada conclusión que había que atacar a los invasores con sus propias armas, una marina potente, sin esperar a hacerles frente en tierra firme. Según las crónicas de la época, pese a cierta prosperidad del reino, Galicia solo disponía de una sencilla marina compuesta de embarcaciones para la pesca de bajura o pequeños barcos para el comercio de cabotaje como los empleados contra los atacantes escoceses, al contrario de lo que ocurría en Cantabria o el País Vasco, lugares dotados de naves de mayor porte.

Esta situación forzó a Gelmírez a construir unos astilleros de cierta entidad en Iria Flavia, tratándose para algunos autores de la ampliación de los preexistentes desde época romana, cerca de la actual Padrón, convirtiéndolos en el verdadero puerto de Compostela. Dado que según la Historia Compostelana “los gallegos no tenían costumbre de construir naves excepto las de carga, ni de navegar por alta mar con barcos de vela, mandó Gelmírez emisarios a los puertos mediterráneos de Génova, Pisa y Arlés para contratar a “constructores de naves muy expertos” para la construcción de embarcaciones de guerra, que, en el estado de los conocimientos navales de entonces, se consideró que no podían ser de otro orden que galeras.

Modelo galera gallega siglo XII

Bibliografía consultada:

  1. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  2. La Armada gallega de Diego Gelmírez. Juan José Burgoa.
  3. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  4. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: