1518 TRANSPORTE 2ª EXPEDICIÓN DE ARGEL

Tras el fracaso de la primera expedición contra Argel, murió el rey musulmán de Tremecén. El legítimo sucesor se refugió en Orán en su calidad de vasallo tributario de España, y pidió auxilio al gobernador, don Diego Fernández de Córdoba, marqués de Comares.

Escudo de la Casa de Comares

Éste le cede 300 soldados veteranos para luchar por su causa. Los siguientes días son de una lucha sin cuartel entre el marqués de Comares y Aruj Barbarroja en Tremecén, donde logran vencer a los turcos y hacer huir a Aruj Barbarroja, éste es perseguido por los españoles y finalmente muerto por el alférez García Tineo.

Aruj Barbarroja

Jeir ed Din, envió desde Argel un contingente turco de refuerzo mandado por un tercer hermano de los piratas, que resultó muerto en uno de los combates que se sucedieron.

Jeir ed Din Barbarroja

Carlos I ordenó el ataque y conquista de Argel para cortar el mal de raíz. Se nombró a Hugo de Moncada como jefe de la expedición, que estuvo formada por 4.500 soldados de los tercios viejos españoles y 3.000 soldados veteranos y experimentados de los presidios de Bujía y Orán que serían transportadas en 40 galeras y algunas carabelas de apoyo. Se impuso la presencia en la expedición del capitán Gonzalo Mariño como asesor de Moncada por su experiencia y conocimiento de las guerras de África.

El 17 de agosto de 1518 los españoles desembarcaron en las costas de Argel sin dificultad, con el apoyo de una pequeña guarnición española que se mantenía en un islote situado enfrente de la ciudad y donde difícilmente se mantenían. Acto seguido ocuparon y fortificaron un cerro próximo a la plaza de Argel y solicitaron la rendición de ésta. Ante su negativa, se celebró un consejo de guerra para acordar el plan de acción. Hugo de Moncada era partidario de atacar Argel inmediatamente, Pero el capitán Gonzalo Mariño propone esperar hasta recibir las tropas de refuerzo que había prometido enviar el rey de Tremecén, y logra imponer su opinión.

Galeras españolas siglo XVI

Los españoles pasaron ocho días inactivos frente a las murallas de Argel, esperando en vano la llegada de la ayuda prometida. El 24 de agosto una terrible tempestad asoló la costa, y fue de tal intensidad que provocó el desastre de la escuadra española y de las numerosas tropas embarcadas. Al día siguiente las olas arrojaron a la extensa playa argelina los restos de 26 buques y los cadáveres de unos 4.000 españoles.

Carabela Extremadura 1511

Hugo de Moncada se vio obligado a retirarse a Ibiza con los restos de lo que quedó de su expedición, dejando en las playas de Argel todo el material de sitio que no pudo transportar.

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia de la Infantería de Marina Española.
  3. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  4. Enciclopedia General del Mar.
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  6. https://www.pinterest.es
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  8. Diversos foros como:
  9. foro.todoavante.es
  10. foro.todoababor.es
  11. https://foronaval.com
  12. https://blogcatedranaval.com
  13. spanishnavalhistory.blogspot.com
  14. https://vadebarcos.net
  15. http://www.mapasilustrados.com
  16. http://www.hispanismo.org
  17. http://www.navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: