ATARAZANAS DE PALMA DE MALLORCA

Dominación musulmana

Mallorca era un importante centro comercial del Mediterráneo occidental, además de plataforma para muchas empresas piratas contra los reinos cristianos. Sin embargo, durante los últimos años de dominación musulmana estuvo gobernada por los almorávides y desde ella partían las campañas contra los almohades del Norte de África. Estos 327 años (de 902 a 1229) de presencia musulmana finalizaron con la conquista de la isla por Jaime I.

A través del Arco de la Drassana se accedía al muelle de un pequeño puerto privado perteneciente al palacio fortaleza de la Almudaina, residencia de los walís en Medina Mayurqa. Es un enorme arco apuntado, con una anchura de luz de 18 metros, que sigue el modelo de ladrillo romano, técnica utilizada también por los árabes. Se desconoce la fecha exacta de su construcción, aunque algunos expertos apuntan al siglo X. Si el arco datara de esa época pertenecería a la primera etapa de dominio musulmán en Mallorca, cuando la isla dependía del Emirato Califal de Córdoba.

Ubicación arco de la Drassana

Siglo XIII

1229. Reconquista cristiana por parte de Jaume I de Aragón. Tenía una atarazana donde se varaban las galeras. Luego tuvo dos, una junto a la Lonja, para almacén de aparejos y velas y alojamiento de embarcaciones, y otra en el puerto, donde se construían y reparaban barcos.

Siglo XIV

1348. la atarazana del puerto podía albergar 20 galeras.

1357. Armadores mallorquines pactaron aportar naves para participar en la guerra en el área marítima de Cerdeña, mientras que el rey había de proporcionar una galera, que podían elegir en las atarazanas de Barcelona o de Mallorca, con sus jarcias y aparejos, que después habrían de devolver en buenas condiciones, salvo que se perdieran en batalla; si los armadores habían de comprar remos o aparejos, podrían retener su precio de la parte del botín correspondiente al rey y, si no bastaba, podrían vender la galera para resarcirse, devolviendo al rey el sobrante.

Siglo XIV

Para 1478 podemos observar cómo en la parroquia de Santa Cruz había 9 «calafats» sobre un total de 10 para toda la ciudad, 19 «maríners» sobre un total de 28, 16 «mercaders» sobre un total de 48 y 15 «pescadors» sobre un total de 25. L

Siglo XVI

En el catastro de 1576, conocido como el más antiguo para Mallorca, es en esta parroquia donde aparecen más botigues, que debían actuar como almacén de mercancías importadas o exportables, pues esta zona es el lugar más favorable para el embarque, junto al muelle. Efectivamente, ahí se encontraban las atarazanas y también los edificios más representaitivos de esta actividad económica como puede ser la Lonja o el Consulado de Mar.

Plano de Antonio Garau de 1644
Plano de 1739

Bibliografía:

  1. La ciudad de Mallorca en el último cuarto del siglo XV: parroquias y red viaria. María Barceló Crespí.
  2. Corso y pirateria entre Mediterráneo y Atlántico en la Baja Edad Media. María Teresa Ferrer Mallol.

Un comentario en “ATARAZANAS DE PALMA DE MALLORCA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: