REAL ARSENAL DE MAHÓN

En el año 1708 se construyó una base naval para cubrir las atenciones y necesidades de la Armada Británica, de la que se aprovecharía la Marina de Mahón.

Plano puerto inicio siglo XVIII

En 1724 comenzaron las obras de saneamiento de aquella zona y después la construcción de algunos edificios para almacenar los víveres, recambios y pertrechos de todas clases.

Isla de Pinto

Durante los siete años de ocupación de Menorca por los franceses, las obras quedaron postergadas. En el año 1763, de nuevo bajo dominación de ingleses, prosiguieron las obras y se mandó allanar el islote que ellos conocían por Mahón y los franceses Ille de Carenage; mientras que los españoles la llamaron y siguen llamándola Isla de Pinto.

En ella se construyeron grandes edificios que subsisten en la actualidad y en su contorno hexagonal se construyeron muelles para el atraque de buques de mayor tonelaje.

Hospital Naval isla del Rey

El 6 de octubre de 1778 se procedió a levantar altas tapias o murallas para cerrar el recinto del Arsenal, instalándose en puntos determinados unas torres o pequeños fortines de vigilancia que fueron terminados el 18 de enero de 1779.

Puerto Mahón en 1780

Sin embargo, quedó demostrado en posteriores conquistas y reconquistas, que tales murallas resultaron ineficaces. Incluso el brigadier Moreno instaló en la Isla de Pinto dos baterías artilleras que tampoco dieron resultado.

Cementerio de los ingleses. Enterramiento marinos extranjeros en el siglo XIX

En 1786 los españoles ampliaron el arsenal ocupando el terreno conocido por Sa Vinyeta, donde se construyó un cobertizo para resguardar pequeñas embarcaciones varadas. Fue precisamente bajo mando español (1782-1798) cuando el arsenal alcanzó su máximo apogeo tanto como base de aprovisionamiento como en la construcción y reparación de buques.

Vista del arsenal a finales del siglo XVIII

Entre 1825 y 1830 las autoridades españolas, al no hacer uso de sus instalaciones arrendaron los almacenes a la escuadra norteamericana. En 1850 empezó la construcción de un varadero, en el mismo arsenal, con la autorización del Gobierno, por cuenta de la Sociedad del Vapor Mahonés, la cual lo utilizó en concepto de usufructo durante un determinado número de años, para pasar luego a ser propiedad del Estado.

En 1879 se construyó la «Brigada Torpedista» y en 1923 se entregó a la Base Naval la Isla de la Cuarentena cambiando su nombre por el de Estación Torpedista. Al mismo tiempo se entregó la parte occidental de la isla del Lazareto (zona conocida por Cremat) como depósito de material de defensas submarinas.

Arsenal en 1884

El 22 de marzo de 1916 empezaron las obras de lo que tenía que ser la Base Naval, con ayuda del servicio de la aviación naval en España, se alzó un hangar en Sa Vinyeta para cobijar los hidroaviones aquí destinados, con su varadero y una grúa para subir los citados aparatos al muelle.

Fuera del recinto se construyó un polvorín, se edificaron cuarteles, almacenes, oficinas, central eléctrica, enfermería, pabellones para oficiales y clases de torpederos sumergibles.

El 12 de mayo de 1945 se construyó la galería general de acceso a las instalaciones subterráneas (Túnel de Torpedos), tanto el almacén como el taller de torpedos nunca llegaron a entrar en servicio, ya que cuando finalizó su construcción, el tipo de torpedos para el que estaba diseñado había sido sustituido en la Armada por otros más modernos.

Se convirtió en una base aeronaval. Tenían base en esta Estación dos o tres submarinos, un torpedero, cuatro hidros del tipo Saboya, dos remolcadores de puerto y una barcaza de desembarco tipo K.

Después de sufrir diversas transformaciones, se constituyó la Estación Naval tal y como hoy la conocemos. Y desde 2007 pasa a denominarse Comandancia Naval de Mahón.

Evolución Base Naval 1700 – 2001

CONSTRUCCIONES:

FRAGATAS:

No hay constancia de construcción de navíos. Pero es de destacar una serie de 6 fragatas, conocidas como las fragatas mahonesas, que se inspiraron en la fragata Nuestra Señora de la Soledad, diseñada por José Romero Landa, que evolucionó las fragatas anteriores y las superó en manejabilidad y velocidad y la simplicidad de su construcción.

Planta y alzado sistema Romero Landa

Las fragatas mahonesas fueron: Santa Mónica (conocida como la Mahonesa), Esmeralda, Diana, Venganza, Ninfa y Proserpina y aunque se basaron en el modelo de José Romero Landa, este diseño fue modificado por Julián de Retamosa para eliminar los pantocazos y el riesgo de rotura de la arboladura al navegar de bolina con mar gruesa, cambiando la ubicación de los lastres, reforzando la popa y afilando la proa a la vez que eliminaba toda la decoración superflua.

Fragata Santa Mónica, alias Mahonesa (1789)

Captura de la Mahonesa

Sistema de Romero Fernández de Landa. De 593 t de arqueo.

Eslora 45,69 m, manga 12,21 m y 3,43 m de puntal.

Armamento 34 cañones: 26 de a 12 libras y 8 de a 6 libras. Dotación: 280 hombres.

Capturada por el buque ingles Terpsiscore el 13 de octubre de 1796 en el cabo de Gata después de sostener un combate contra el buque inglés con mayor potencia de fuego.

Fragata Esmeralda, advocación Santa Apolonia (1791)

Combate_de la Esmeralda contra la chilena Lautaro

Sistema Julián de Retamosa. De 950 t y 34 cañones

Participó en los combates de Maipú y Chacabuco, siendo capturada por los chilenos el 6 de noviembre de 1820.

Fragata Diana, advocación Santa Ana (1792)

Eslora 43,63 m, manga 10,53 m y 3,43 m de puntal. De 34 cañones.

Desguazada en los astilleros de Cartagena en 1833.

Plano de formas de la fragata Diana
Cubiertas de la fragata Diana

Fragata Venganza, advocación Santa Petronila (1793)

Sistema Julián de Retamosa De 950 t y 34 cañones

Destinada al Pacífico, en1822 es entregada a los insurgentes en Guayaquil.

Fragata Nuestra Señora del Rosario, alias Ninfa (1794)

Sistema Julián de Retamosa.

Sirvió de correo con los territorios americanos y en 1797 intento forzar el bloqueo británico de Cádiz, siendo apresada por el navío ingles Irresistible de 74 cañones y la fragata Esmerald de 34 en la costa de Conil.

Fragata Proserpina (1797)

Sistema Julián de Retamosa De 498 toneladas de desplazamiento.

Armamento: 26 cañones de a 12 libras y 4 de a libras, 8 obuses de a 32 libras, 12 de a 3 libras y 4 carronadas de a 32 libras.

Desguazada en Cádiz en 1820.

Bibliografía:

  1. Armada española.
  2. http://www.revelartfotografia.org/wp-content/uploads/2015/03/la_estaci%C3%B3n_naval_de_port.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: