PRIMER ASTILLERO REAL, DESDE 1618
Los astilleros de Falgote en Colindres, Cantabria, fueron unos de los primeros astilleros de España, y empezaron a funcionar a partir de 1475. Pasaron a ser Reales el 10 de abril de 1618 mediante un acuerdo entre Felipe III de España y la Hermandad de las Cuatro Villas de la Costa de Cantabria. La situación encajada del lugar lo protegía, en teoría, de las incursiones de las flotas enemigas. Pero los ataques constantes de los franceses, y la decadencia de Laredo con respecto a Santander como puerto principal de la región, hicieron que se trasladasen a otro lugar.

Se le llamó de tres formas distintas: Falcote, Falgote o Gergote pero multitud de datos que aportaron tratadistas en lo histórico, prueban su localización, su importancia de los llamados Astilleros de Colindres, en cuanto al nombre de la palabra Falcote pudiera derivarse de falcar, que es el aseguramiento mediante cunas empleado por los carpinteros de ribera para la construcción de naos y Falca es la tabla principal que se colocó de popa a proa de un barco. También la declinación de Falcote o Falgote provenga de la artillería naval de entonces, pues falca fue un cañoncito naval muy maniobrero que se ven en litografías de carabelas de época y el fagoto de faginar o fajar se empleó en estos astilleros y fábricas de hacer barcos y significó reunir en haz de maderas para este uso.
Debemos dar dos motivos para conocer la realeza por la cual se situó a Falgote en estos lugares de Colindres; uno por su inmejorable bahía y andenes arenosos, marismas llanas y bien situadas para las botaduras; y el segundo motivo es la cercanía de las actividades, tales como ferrerías abundancia de madera noble para la construcción naval, bosques para la preparación del único carbón que se usó para dotaciones férreas anclajes y armas de todo tipo.
Este entramado de zona llana y bien dispuesta para la fábrica de galeones, así como para dar vida a las ferrerías y otras dependencias cercanas y necesarias, ríos de curso rápido para batanes y barquines, como las dotaciones necesarias de la fábrica de anclas del pueblo de Marrón y la abundancia de montes en Brenas, Soba, Liendo aconsejaba este lugar que estaba cerrado sobre sí con pared propia de un tinglado de madera y que por su lugar a las continuas riadas del Asón fue siempre motivo de problemas peliagudos. Acaso se situó Falcote en este lugar, dado que el viejo astillero de Laredo, llamado de La Taleta, se encontraba totalmente cegado por las arenas.
El lugar exacto se desconoce, pero las orillas se han cerrado de marisma, pero la canal no ha variado durante los últimos 500 años en esa zona. La forma que hace la confluencia de la ría de Rada y la ría del Asón es idéntica en todos los casos. Esta es una sobreposición de un mapa de 1664 cuando los astilleros estaban en pleno apogeo. En ella, se puede apreciar claramente, como tienen lo que podríamos denominar 4 barcos, y pone claramente «Astillero de galeones».



Los barcos antes de salir al mar abierto, se amarraban en la Torre de Treto o de Velasco para su alistamiento.
Los Astilleros de Colindres entraron en decadencia a raíz de los ataques navales de flotas francesas que pusieron en evidencia la vulnerabilidad de Colindres desde el punto de vista militar. Más protegidos por la bahía cerrada, los astilleros de Guarnizo tomaron el relevo al igual que Colindres había sustituido a los astilleros de Laredo, cegados por la arena a finales del siglo XVI.
Los primeros galeones reseñados en Falgote, a partir de 1620 son:
- 1620. Galeón Nuestra Señora de los Remedios, de 350 toneladas y 22 cañones. Galeón construido por Hernando Escalante Pacheco. Pertenecía a la Escuadra de las Cuatro Villas.
- 1620. Galeón San Francisco de Paula, de 379 toneladas y 24 cañones. Galeón construido por Bartolomé Cachupin Palacio. Pertenecía a la Escuadra de las Cuatro Villas, participando en la expedición de reconquista de Brasil en 1625.
- 1632. Galeón San Juan Evangelista de 724 toneladas. Nave de la Armada de Tierra Firme en la batalla de Cádiz 1640. Quemado en la acción.
- 1634 Galeón San Lucas, de 871 t. Nave Capitana de la Armada del Mar Océano en 1634.
- 1634. Galeón San Marcos, de 871 toneladas y 44 cañones. Navío de la Armada del Mar Océano. Capitana en la batalla de Cádiz 1640 contra los franceses.
- 1635. Galeón San Mateo de 863 toneladas. Armada del Mar Océano.
- 1638. Galeón Nuestra Señora de Fresnedo. Armada del Mar Océano.
- 1638. Galeón Nuestra Señora de Covadonga. Armada del Mar Océano.
- 1638. Galeón Santiago. Armada del Mar Océano. Armada del Mar Océano
- 1646. Galeón San Salvador, de 1.113 t. Armada del Mar Océano. Armada del Mar Océano
- 1646. Galeón Nuestra Señora de la Concepción, de 1.108 t. Armada del Mar Océano.
- 1651. Galeón Santa Teresa, de 1.103 t. Armada del Mar Océano.
- 1651. Galeón San José, de 1.106 t. Armada del Mar Océano.
- 1665. Galeón Santo Cristo de Burgos, de 500 t. Armada del Mar Océano.
- 1665. Galeón Nuestra Señora de Covadonga, de 500 t. Armada del Mar Océano.
- 1675. Galeón San Bernardo, de 500 t. Armada del Mar Océano.
- 1692. Galeón Santísima Trinidad, (Almiranta) de 1665 t. y 96 cañones. Armada del Mar Océano.
- 1692. Fragata Santo Tomás. Armada del Mar Océano.
- 1692. Galeón San Francisco, de 1200 toneladas y 70 cañones. Armada del Mar Océano
- 1690. Galeón Nª. Sra. de la Concepción y las Ánimas. (Capitana Real).
- 1699. Galeón Santísima Trinidad. (Almiranta)
Merecen especial mención:
Galeón Nuestra Señora de la Concepción y las Ánimas (1690)

La Capitana Real Nª Sra. de la Concepción y de las Ánimas se botó 1687 con dos de sus tres cubiertas. Una vez botado y aún sin acabar de construir, Carlos II envió a Antonio de Gaztañeta para ayudar a completar la obra muerta del galeón y es durante su estancia en el astillero de Colindres que empieza a redactar su ”Arte de fabricar Reales”. Finalmente se hizo a la mar en octubre de 1690.

De tres cubiertas. Dimensiones: Eslora: 45,982 m, manga 12,64 m y puntal 6,32 m. Desplazamiento 1.550 toneladas. Tripulación: 895 hombres.
Armamento: 94 cañones (28 de a 18 libras, 26 de a 12 libras, 24 de a 8 libras, 12 de a 6 libras y 4 de a 4 libras).

Galeón Santísima Trinidad (1699)
Fue el galeón más grande construido en este astillero, con 1.665 toneladas, siendo botado en 1692 y entregado en 1699. Tripulación:395 (más 528 de Infantería)
De tres cubiertas. Eslora: 43,20 m, en la quilla 35,3 m, y manga 11,96 m. Desplazamiento: 1.665 toneladas.
Armamento: 80 cañones (30 de a 24libras, 30 de a 18 libras, 16 de a 12 libras y 4 de a 6 libras)
En la construcción del Santísima Trinidad se llevó a cabo, por primera vez, un nuevo método de construcción, al sustituir el arco de circunferencia por un óvalo de valor M/3, llevando a la práctica las nuevas ideas preconizadas por Gaztañeta, que hará que sea la quilla la que nos de la medida básica en todos los buques de nueva construcción.

Bibliografía:
- Armada Española.
- Jorge Juan y los Arsenales.
- Arsenales y construcción naval en el siglo de la Ilustración. XXVI Jornadas de Historia Marítima.
- Un trozo de historia de la Construcción Naval Española (1.868 – 1.918) (2ª parte). José María Sánchez Carrión. Ingeniero Naval.
- Jorge Juan y la Construcción Naval española en el siglo XVIII.pdf. Víctor San Juan.
- La industria naval en el País Vasco, siglos XV y XVI. Aitor Leniz Atxabal.
- Pasaia atlántico: patrimonio marítimo. Erramun Goienetxe Patrón.
- http://www.wikipedia.com
En el artículo Reales Astilleros de Falgote (Colindres) se dan para la Almiranta Real Santísima Trinidad de 1699 las medidas de eslora, 43,20 metros y de manga 14,96 metros (aunque creo que es un error y son 11,96 metros). He buscado en la bibliografía y no he encontrado de donde salen esos datos. Podríais decirme de donde es la referencia.
Me gustaMe gusta